Efemérides del transporte público uruguayo

En este "racconto", los invitamos a repasar los hechos importantes, para el transporte público uruguayo que sucedieron en cada mes del año. Pueden hacer llegar sus aportes (fotos, recortes de prensa, artículos, precisiones en los datos), los cuales serán más que bienvenidos, a la dirección de mail contacto@comomemuevo.uy

30/08/1869: Se inauguró oficialmente la segunda línea de tranvía de caballos de la empresa "Tram-vía al Paso del Molino". Iba de Av. Uruguay y Florida hasta Agraciada y Zufriategui. Por problemas constructivos, se abrió al público recién el 23 de octubre de ese año.


15/08/1889: se abre al servicio público la primera sección del ferrocarril Midland, entre Paso de los Toros y Paysandú.


01/08/1907: La revista Evolución Nº 17 publica el siguiente extracto del reglamento ferroviario del Uruguay (ver desde la página 8 - 328 en el documento original):

Revista Evolución
VER DOCUMENTO
COMPLETO

18/08/1907: Se inauguran las líneas del tranvía eléctrico N° 42 (Dársena - Larrañaga), 43 (Dársena - Larrañaga), 44 (Dársena - Paso Molino) y 45 (Dársena - Prado)


01/08/1908: Se inaugura el servicio de tranvías eléctricos por la Av. 18 de Julio.


01/08/1908: Se crea la línea de tranvías eléctricos Nº 52, perteneciente a la Sociedad Comercial de Montevideo y dependiente de la Estación Cordón primero y de la Estación Central más tarde.

Unía la Aduana con la Estación Unión, circulando por Colón, Washington, Plaza Zabala, Alzaibar, Sarandí, Plaza Independencia, Sarandí, 18 de julio, 8 de octubre, hasta José María Villagrán. Al retorno lo hacia por 8 de Octubre, 18 de julio, Plaza Independencia, Juncal, Rincón, Zabala hasta 25 de agosto.

Más tarde en el tiempo fue alargada hasta la Curva de Maroñas y hasta Gerónimo Piccioli. Fue sustituida por la línea 4 de trolleybuses de AMDET.


01/08/1908: Se crea la línea de tranvías eléctricos Nº 53, perteneciente a la Sociedad Comercial de Montevideo, hasta el año 1948 que pasó a ser administrada por AMDET.

Dependía de la Estación Cordón y Central y su primer recorrido unía la Aduana con 8 de Octubre y Presidente Berro circulando por: Colón, Washington, Zabala, Alzaibar, Sarandí, Plaza Independencia, Ciudadela, Mercedes, Sierra, Carmen (Dante - Victor Haedo), 8 de octubre hasta Berro. Regresaba por: 8 de Octubre, Carmen, Sierra, Mercedes, Rincón, Zabala hasta Rambla 25 de agosto.

Su primer alargue fue hasta 8 de octubre y Larrañaga circulando por la primera de las nombradas.
Su segundo alargue fue en el año 1929 y llegó hasta Comercio y realizaba looping con la línea 32, circulando por la misma ruta hasta Comercio y el retorno lo realizaba por Comercio, Rivera,Pablo de María, Lavalleja, Constituyente, Santiago de Chile, Soriano, Ciudadela, Buenos Aires, Juncal, Rincón, Zabala hasta la Rambla 25 de agosto.

Fue suprimida el 01 de diciembre de 1950.


01/08/1908: Se crea la línea de tranvías eléctricos Nº 54, perteneciente a la Sociedad Comercial de Montevideo y que dependía de la Estación Cordón y Central.

Unía la Aduana con 8 de octubre y Berro, y en el año 1911 se alargó hasta Punta de Rieles. Hubo una línea 54 roja que llegaba hasta Camino Maldonado y Libia.

El recorrido era por: Colón, La Marsellesa, Puente Viejo, Treinta y Tres, 25 de agosto, Piedras, Cerro Largo, Florida, Plaza Independencia, 18 de julio, 8 de octubre hasta Presidente Berro. La vuelta era por: 8 de octubre, 18 de julio, Plaza Independencia, Juncal, 25 de agosto hasta Colón. El alargue que tuvo lo hizo circulando por 8 de octubre, Camino Maldonado hasta el kilómetro 14.


01/08/1908: Se crea la línea de tranvías eléctricos Nº 55, entre Aduana y el Parque Urbano (actual Parque Rodó) operada por la empresa Sociedad Comercial de Montevideo.

Circulaba por: Colón, Washington, Alzaibar, Sarandí, 18 de julio, Defensa (actual Pablo de María), Lavalleja (actual Rodó), Blanes, Estanzuela (actual Gonzalo Ramírez) y Samayua (actual Herrera y Reissig). El retorno era por: Rambla, Asilo (actual Jackson), San Salvador, Blanes, Lavalleja, Defensa, 18 de julio, Juncal, Rincón, Zabala y Rambla 25 de agosto.


01/08/1908: Se crea la línea de tranvías eléctricos Nº 57, como línea auxiliar los días feriados y en temporada de verano. Pertenecía a la Sociedad Comercial de Montevideo y al cierre de ésta a AMDET.

Los días feriados unía la Plaza Zabala con el Hipodrómo de Maroñas y circulaba por Alzaibar, Sarandí, Plaza Independencia, Ciudadela, Mercedes, Carmen (Victor Manue Haedo), 8 de octubre, Piccioli, Belinson, Besares, Santos, Guerra hasta Francisco Echegoyen. El retorno lo hacía por Guerra, Santos, Besares, Bellinson, Piccioli, 8 de octubre, Carmen, Mercedes, Rincón hasta la Plaza Zabala.

El otro recorrido utilizado los festivos de temporada de verano unía la Plaza Zabala con Pocitos circulando por Alzáibar, Sarandí, Plaza Independencia, 18 de julio, Defensa (Pablo de María), Rivera, Pereira, Chucarro, Massini hasta la Rambla.

Perteneció a la Estación Cordón y a la Estación Central y fue suprimida el 01 de diciembre de 1950.


22/08/1918: La publicación argentina "Atlántida" presenta las siguientes imágenes de un grave choque entre huelguistas y la policía, el cual incluyó atentados contra la red de tranvías.


20/08/1919: La publicación argentina "Mundo Argentino" publica la siguiente nota gráfica sobre el combate a la gripe en el transporte público montevideano.

Fuente: 9.1919,20.Aug.=Nr. 449. Berlin: Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz, 1919. Print.


15/08/1928: Se crea la Cooperativa de Ómnibus al Cerro Línea D, contando con 57 coches pintados de azul con franja roja.

Realizaba las siguientes líneas:

  • D Aduana - Cerro
  • Dc Aduana - Pantanoso
  • Dd Aduana - Barra de Santa Lucía.
  • De Belvedere - Playa Pocitos
  • Df Carlos María Ramírez y Grecia - Casabó - Servicio local.

Fue una de las fundadoras de CUTCSA y sus líneas fueron identificadas con los números 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 133, 134, 136 y 137, algunas de ellas desaparecidas.?


06/08/1931: Se crea el Centro de Propietarios de Automóviles con Taxímetros del Uruguay.

La historia de los autos de alquiler se remonta a principios del siglo pasado, acompañando la llegada de los primeros vehículos a motor a nuestro país. Los ciudadanos más distinguidos de la época, rápidamente se interesaron por este nuevo medio de transporte, y para el año 1902 encontramos ya las primeras empresas dedicadas al alquiler de automóviles. Eventos sociales y ceremonias eran ocasiones propicias para la contratación de estos lujosos y escasos automóviles.

El aumento del parque automotor de Montevideo, contribuyó a hacer de este servicio, un medio de transporte más popular y menos exclusivo, poniéndolo al alcance de una mayor parte de la población. Un hito en esta historia, es la instalación de medidores, “taxímetros”, a partir del año 1922, lo que garantiza el buen uso del servicio y le proporciona su nueva denominación: TAXIS.

Luego de varios años de prosperidad en el país, durante los cuales el Taxi también se vio beneficiado, sobreviene la gran “crisis del 29”. Para poder enfrentar esta difícil situación, treinta y ocho taxistas deciden aunar esfuerzos y reunirse en un Gremio. De esta manera, en una modesta vivienda de la calle Ituzaingó y Cerrito, firman el acta fundacional del C.P.A.T.U.


16/08/1937: Toma posesión de su cargo el primer directorio de CUTCSA (en formato de Cooperativa), presidida por el Sr. José Añón. Ese mismo día la empresa comienza a cumplir con sus servicios, con 526 ómnibus pintados en blanco y rojo.


02/08/1938:La aeronave modelo "DE HAVILLAND DH.86B EXPRESS", matrícula CX-ABG y llamada "San Felipe y Santiago", realiza el primer vuelo internacional de PLUNA, al mando del Cte. Emilio Nudelman y el Ing. David Little, desde el aeródromo de Melilla hasta Asunción del Paraguay.


04/08/1939: Aviso publicado en "Marcha" N° 7 pág. 18


04/08/1939: Aviso publicado en "Marcha" N° 7 pág. 11


11/08/1939: Aviso publicado en "Marcha" N° 8 pág. 10


11/08/1939: Artículo sobre andar en bicicleta publicado en "Marcha" N° 8 pág. 22


18/08/1939: Aviso publicado en "Marcha" N° 9 pág. 19


05/08/1942: Se concreta el vuelo inaugural realizado por un aparato de VARIG entre las ciudades de Porto Alegre y Montevideo, en lo que sería posteriormente una línea regular de la empresa entre ambos países.


05/08/1948: Se inaugura la primera línea de ómnibus de AMDET, la número 71, desde Pza. Independencia hasta la Avda. 8 de Octubre y Centenario.


15/08/1948: A las 2:20 de esa madrugada, el vagón 396 del recorrido 55, cumplía el último servicio tranviario por la Av. 18 de Julio. A partir de ese día los tranvías ya no circularían más por la principal avenida, en el trayecto entre la Plaza Independencia y la calle Arenal Grande, luego de 42 años.


29/08/1948: AMDET inaugura la línea 77 de Plaza Independencia a Playa Buceo. Era atendida por ómnibus y en primera instancia unía la Plaza Independencia con la Playa Buceo, más adelante se la alarga hasta la Aduana primero y hasta Punta Gorda después.

Su recorrido era por Juncal, Reconquista, Liniers, Plaza Independencia, Florida, San José, Ejido, Constituyente, Guayabo, J. Rodríguez, Brandzen, Bulevar, Dr Puoey, Ponce, Américo Ricaldoni, Vidal y Fuentes, Ramón Anador, Propios (actual José Batlle y Ordoñez), Rivera, Comercio, Verdi hasta Asturias. El retorno era por las mismas calles.

En el primer alargue donde se llevó hasta la Aduana el recorrido era el mismo hasta la Plaza Independencia, de allí tomaba por Sarandí, Pérez Castellano, Piedras, Lindolfo Cuestas hasta la Rambla 25 de agosto. El regreso era por Rambla, Colón, Buenos Aires, Plaza Independencia y continuaba por el mismo recorrido.

El segundo alargue fue llevarla hasta Punta Gorda, hasta Rivera y Comercio era el mismo recorrido y de allí continuaba por Verdi, Amsterdam ,Velsen, Almería, Aconcagua, 18 de diciembre, Orinoco, Estrázulas, Aconcagua, Caramuru, Líbano hasta la Rambla. El regreso era por Rambla, San Marino, Bolivia, Caramurú, Aconcagua, Almería, Santiago de Anca, Rivera, y después utilizaba el mismo recorrido hasta la Aduana.

Desde el 13 de mayo de 1975 pasa a ser administrada por RAINCOOP y utiliza el mismo recorrido con algunas modificaciones hasta que en el año 1992 la cooperativa solicita a la IMM la modificación del recorrido pero manteniendo las mismas cabeceras, el recorrido saliendo de Aduana era por Rambla 25 de agosto, Colón, Buenos Aires, Plaza Independencia, 18 de julio, 8 de octubre, José María Villagran, Cabrera, 20 de febrero, Camino Carrasco, Bolivia, General Paz, Palmas y Ombúes, San Marino, San Marino, Syria, Líbano hasta la Rambla.

El regreso era por San Marino, Ciudad de París, Líbano, Bolivia, Caramurú, General Paz, Bolivia, Terminal Portones, Bolivia, Camino Carrasco, 20 de febrero, 8 de octubre y después el mismo recorrido hasta Aduana.

Cuando se produce el cierre de RAINCOOP pasa a ser administrada por la empresa CUTCSA el 10 de junio de 2016, y mantiene el mismo recorrido hasta la inauguración del estadio ANTEL Arena donde sufre la última modificación del recorrido uniendo la Terminal de Portones con el Nuevo Shopping, circulando por Bolivia, Camino Carrasco, 20 de febrero, 8 de octubre, Dámaso Antonio Larrañaga, José Serrato, José Pedro Varela, hasta Luis Alberto de Herrera lugar donde se encuentra el Shopping Nuevo Centro el retorno es el mismo.

Contó con un servicio nocturno que unía Plaza Independencia y el Hotel Casino de Carrasco y desde General Paz y Caramurú donde circulaba por la primera hasta Coimbra, Rambla México, Arocena, Sáez, Costa Rica el regreso era por el mismo recorrido.


25/08/1949: Acto oficial por la nacionalización de los ferrocarriles (tomado del diario "El Día").


05/08/1952: Un Plebiscito convocado por los montevideanos (el segundo en la historia) anula la suba en el precio del boleto y lo rebaja un 20%, pasando a costar $0,08.


20/08/1952: Las subas y bajas en el precio del boleto, con el clásico humor de la revista "Peloduro" (ejemplar Nº 185).


22/08/1952: Artículo sobre las tarifas de AFE publicado por el semanario "Marcha" Nº 636


05/08/1955: La Junta Departamental de Montevideo aprobó el Decreto N° 9.843 sobre "Coordinación del Transporte Urbano de Montevideo"


12/08/1955: Nota sobre el conflicto entre la empresa CUTCSA y las autoridades de la época, publicada en "Marcha" Nº 776:


12/08/1955: Nota sobre la polémica compra de durmientes para AFE, publicada en "Marcha" Nº 776:


14/08/1955: Sube el precio del boleto común un 20% pasando de $0,10 a $0,12


15/08/1955: AMDET inaugura la línea de trolebuses 65 que unía la Aduana con Trouville (es la primera línea de trolleybuses en salir desde la Terminal Aduana).

Su recorrido era el siguiente Rambla Roosevelt, Colón, Buenos Aires, Florida, San José, Ejido, 18 de julio, Constituyente, Bulevar España, 21 de septiembre, Rambla Wilson, y retornaba por Vázquez Ledesma, Juan Benito Blanco, 21 de septiembre, Bulevar España, Constituyente, Vázquez, Soriano, Ciudadela, Reconquista, Ituzaingó, Sarandí, Perez Castellano, Yacaré. Pertenecía a la Estación Artigas.

El servicio fue cubierto hasta el 16 de marzo de 1975.


22/08/1956: AMDET pone en circulación a la línea Nº 3. Era cubierta por trolleybuses Alfa Romeo, dependía de la Estación Goes y unía la Aduana con el Hipódromo.

Su recorrido era por: Rambla, Zabala, Rincón, Mercedes, Andes,Uruguay, Rondeau, Agraciada, Palacio Legislativo, General Flores, José María Guerra, Victorica, Osvaldo Martínez hasta el Hipódromo.
El retorno era por: Santos, José María Guerra, General Flores, Palacio Legislativo, Agraciada, Uruguay, 25 de mayo, Pérez Castellanos, Piedras, Ingeniero Monteverde hasta la Aduana.

Esta línea fue deselectrificada en el año 1969 ya que coincidía prácticamente con el recorrido de la línea 5 hasta General Flores e Industria .


11/08/1959: Sube el precio del boleto común un 33,3% pasando de $0,15 a $0,20


01/08/1962: Aviso publicado en la revista Bahía - Hulan Yack.


02/08/1963: A las 18.45 del 2 de agosto de 1963, el tren Nº 19 de AFE descarrilaba frente a Manga, debido a un cambio de vías que condujo al convoy de pasajeros hacia una fábrica de fosfatos.

Caía la noche. El convoy había hecho su última parada en Peñarol. Luego reinició lentamente su marcha hacia Manga tomando un amplio doble arco, primero a la izquierda, y luego a la derecha que describe la vía hacia la derecha. Allí, comienza una extensa recta de 4 kilómetros hacia Estación Manga. Antes de cruzar Instrucciones se encontraba un empalme de servicio, un desvío secundario exclusivo para abordar la planta de fertilizantes Fosfato Thomas, una salida poco utilizada que giraba se abría hacia la derecha, diseñada para ser tomada únicamente a velocidad de maniobras, ésto se debe a que solo a velocidad constante de crucero inevitablemente por la fuerza centrífuga y el elemental principio de leyes físicas es imposible mantenerse en Carril a velocidades medianamente rápidas. Un sujeto provisto de una azada había partido el candado que aseguraba la aguja del desvío a su posición inactiva y lo había accionado. Si acaso el maquinista reparó en el detalle, la poca distancia restante hasta la bifurcación hizo lo peor inevitable.

La locomotora eléctrica con el ? 1523 una General Electric del año ‘54, giró bruscamente a la derecha en el empalme. Quizás su propio peso ayudó a que se mantuviese hasta el fin sobre los rieles, pero los vagones de pasajeros, más livianos y de ejes más distanciados, no corrieron con la misma suerte. La inercia se transformó en impulso centrífugo que arrojó a los vagones con violencia al terraplén lateral. el saldo final fue de 33 fallecidos y unos más de cien heridos de diversa índole. El desquiciado causante de la tragedia fue declarado no imputable por incapacidad mental y permaneció internado hasta el año 1970 en el Hospital Vilardebó.

17/08/1963: Nota publicada en "El Diario" sobre cambios en las líneas de la empresa CUTCSA.


01/08/1968: Inicia sus actividades la Cooperativa CODET, realizando su icónica línea 4D Montevideo - Las Piedras.


25/08/1970:Se crea la empresa RUTAS DEL PLATA.


25/08/1970: En la ciudad de Artigas se crea la empresa COTABU, cubriendo los recorridos Artigas - Bella Unión por ruta 30 y Bella Unión - Salto por ruta 3.

Miniatura del video


Miniatura del video

18/08/1975: Se funda la empresa TURIL (Turismo Riverense Limitada), aunque comienza sus actividades recién el 11 de noviembre del mismo año, con una frecuencia diaria entre Rivera y Montevideo.

Con el paso de los años fue incrementando los servicios y en la actualidad atiende a los departamentos de Artigas, Colonia, Montevideo, Tacuarembó y Rivera.

Sus servicios recorren unos 7 millones de kilómetros al año, transportando unos 800 pasajeros diariamente. Cuenta con 8 frecuencias diarias en la línea Montevideo - Rivera, 3 en la línea Montevideo - Artigas y 10 en la línea Montevideo - Colonia. Además cuenta con servicios entre Montevideo y Juan Lacaze / Nueva Helvecia.


11/08/1979: Sube el precio del boleto común un 14,3% pasando de N$1,40 a N$1,60.


04/08/1981: Sube el precio del boleto común un 16,1% pasando de N$3,10 a N$3,60


25/08/1982: La locomotora Alsthom Nº 818 de AFE, con algunos coches de pasajeros recorrió por primera vez la conexión internacional uruguayo-argentina, integrando los sistemas ferroviarios uruguayo - argentino y apuntando al servicio paraguayo.

Una vez arribada a Concordia, se acopló a una formación compuesta por coches Fiat argentinos, con la GM G22 7926 de Ferrocarriles Argentinos a la cabeza.

Luego del viaje inaugural, se instituyó un servicio de coches motores entre Salto y Concordia. Al no lograr un pasaje que sostuviera el servicio, este fue cancelado el 4 de noviembre de 1985


17/08/1983: Se crea la Unión de Trabajadores de CUTCSA

UTC

01/08/1984: La revista "Guambia" Nº 21, publica la siguiente queja de un estudiante, sobre la disminución del descuento que realiza la empresa COPSA a los mismos.


01/08/1987: Se prolongó la línea 134 de CUTCSA hasta Pocitos, saliendo por Rambla República del Perú, Av. Brasil, Br. Artigas, Colonia, Ejido, J. Barrios Amorín, Yaguarón, Av. Agraciada, a su ruta habitual. La Terminal de Pocitos se había trasladado recientemente a su actual ubicación en la zona de Kibón.


01/08/1988: La linea a Playa Pascual y Delta del tigre atendida por la empresa CITA, pasa a ser servida por SOLFY S.A. integrada por funcionarios de dicha empresa y haciéndose cargo de los recordados "micros". Hoy en día es COME S.A. quien está a cargo de dicha línea.


01/08/1991: Sube el precio del boleto común un 13,2% pasando de N$530 a N$600


05/08/1992: Sube el precio del boleto común un 15% pasando de N$1000 a N$1150.


21/08/1992: La empresa CUTCSA incorpora 59 nuevas unidades para cubrir los servicios de la ex COOPTROL


25/08/1993: Se restablece el servicio de tren de pasajeros entre la Estación Central y 25 de Agosto.


31/08/1993: El Poder Ejecutivo resuelve adjudicar el servicio de atención en tierra, a aeronaves en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, (que hasta el momento era brindado por PLUNA) a la firma Candysur S.A.

Las siguientes imágenes (propiedad de "Memorias de Pluna") dan cuenta de las movilizaciones que se realizaron en contra de la privatización del servicio:

Esta última imagen da cuenta del servicio en tierra que brindaba PLUNA, con el característico color anaranjado que llevaban sus equipos.


02/08/1994: Sube el precio del boleto común un 9,5% pasando de $2,10 a $2,30.


06/08/1994: Carlo Pereira y Rodolfo Martinez crean ERHITRAN - "Equipo Recopilador Histórico del Transporte"

ERHITRAN

23/08/1994: Se crea la empresa COTTUR, la cual realiza servicios locales en el Departamento de Salto y excursiones a diversos puntos del territorio nacional y también del exterior.


01/08/1995: Sube el precio del boleto común un 15,2% pasando de $3,30 a $3,80


16/08/1995: La empresa CUTCSA atraviesa una grave crisis, según lo cuenta el siguiente artículo publicado en la revista "Tres" Nº 29.


05/08/1999: Fotografía de Armando Sartorotti publicada en el semanario Búsqueda sobre los efectos del paro del 03/08/99 en la empresa CUTCSA.


06/08/1999: Viñeta sobre el conflicto en la empresa CUTCSA publicada en el diario La República:


08/08/1999: Fotografía publicada en el diario "El Observador" sobre la paulatina desaparición de los guardas en el transporte colectivo.


11/08/1999: Viñeta sobre sucesos tan increíbles como el fin del mundo, publicada en la revista "Guambia":


19/08/1999: Entrevista al presidente de CUTCSA, Juan Salgado, en el semanario Búsqueda ("CUTCSA buscará atraer nuevos usuarios para los ómnibus colocando televisores y, probablemente, refrescos en unidades de transporte"):


25/08/1999: Nota gráfica de Anzalas & Dilo, publicada en la revista "Guambia", a propósito de la entrevista en Búsqueda al presidente de CUTCSA, Juan Salgado ("Sugerencias para levantar CUTCSA"):


20/08/2000: Sube el precio del boleto común un 5,9% pasando de $8,50 a $9


07/08/2006: El Decreto 258/006 establece que en el transporte nacional, urbano y suburbano se debe establecer un asiento maternal destinado a su utilización prioritaria por señoras en estado de gravidez y por personas que viajen con niños en brazos.


01/08/2007: COETC absorbe a la cooperativa CODET y adquiere las líneas 3A, 4A, 4D "negro" (Barrio Obelisco a Ciudadela por la calle Paraguay), 4D "rojo" (Barrio Obelisco a Ciudadela por los cementerios de Las Piedras, La Paz, barrio Reus, Control de Arenal Grande y Dante y Uruguay hasta Ciudadela y Terminal Baltasar Brum), 5D y 600 a La Paz, Las Piedras y Sauce.