Menú
Inicio Monitor Desvíos Horarios Informes Empresas Reglamentos Enlaces Editoriales ¿Quiénes Somos?

Efemérides del transporte público uruguayo

En este "racconto", los invitamos a repasar los hechos importantes, para el transporte público uruguayo que sucedieron en cada mes del año. Pueden hacer llegar sus aportes (fotos, recortes de prensa, artículos, precisiones en los datos), los cuales serán más que bienvenidos, a la dirección de mail contacto@comomemuevo.uy



ENERO

01/01/1869: Se inaugura la primera línea ferroviaria en Uruguay, entre la estación Bella Vista y Las Piedras (17 km.), con la corrida del tren oficial que conducía al Presidente de la época, Lorenzo Cristóbal Manuel Batlle (en ese momento de 58 años), ministros y directores de la compañía.

La estación inicial de la línea, estaba ubicada en Bella Vista, en el actual cruce de las calles Uruguayana y J. Nasazzi. Su ubicacion era bastante incómoda por lo alejada del centro de la ciudad. (4,5 km de la Plaza Independencia).


04/01/1873: Se inaugura un tramo del servicio de tranvía en la ciudad de Paysandú (crónica del diario "La Paz"):


03/01/1907: Se inaugura la línea de tranvías Nº 32, pertenciente a la Sociedad Comercial de Montevideo, la cual unía la Aduana con Defensa (actual Pablo de María) y 18 de julio, circulando por: Yacaré, Pérez Castellano, Sarandí, Juncal, Buenos Aires, Ciudadela, Soriano, Santa Lucía (actual Santiago de Chile), Lavalleja (actual José Enrique Rodó), Defensa, hasta 18 de julio.

En el año 1908 se alarga hasta Bulevar Artigas por 18 de Julio. Después sufre otro alargue hasta Rivera y Comercio por: Defensa, Rivera, Comercio, y haciendo looping con la línea 53, retornaba por 8 de Octubre, Dante, Colonia, Florida, Plaza Independencia, Sarandí, Pérez Castellano, Yacaré.

Más adelante tiene un recorte de su recorrido hasta el Cementerio del Buceo, circulando por la ruta anterior, Constituyente, Lavalleja, Pablo de María 18 de Julio, Arenal Grande, Dante, 8 de Octubre, Comercio, Rivera, hasta el Cementerio del Buceo. Retornaba por: Rivera, Comercio, 8 de Octubre, Dante, Arenal Grande, 18 de julio, Pablo de María, Constituyente, Santiago de Chile, Soriano, Ciudadela, Reconquista, Misiones, 25 de mayo, Pérez Castellano, Yacaré.

En el año 1969, la empresa estatal AMDET la pone en circulación con coches Leyland Worlmaster dependiendo de la Estación Buceo y con algunas modificaciones en su recorrido. Cubría el recorrido Aduana con Curva de Maroñas por 25 de agosto, Zabala, Rincón, Juncal, Liniers, San José, Ejido, 18 de julio, Constituyente, Guayabo, Rivera, Comercio, Cabrera, Gobernador Viana, 8 de Octubre hasta Pirineos. Al regreso lo hacia por 8 de octubre, Gobernador Viana, Joanicó, Comercio, Rivera, Arenal Grande, Lavalleja, Magallanes, Soriano, Reconquista, Lindolfo Cuestas hasta la Aduana. Esta línea circuló hasta el año 1975.


10/01/1907: Se inaugura la línea de tranvías Nº 34, la cual pertenecía a la Sociedad Comercial de Montevideo, dependiendo de la Estación del Este.

Unía el recorrido entre la Aduana y 21 de septiembre y circulaba por: Yacaré, Pérez Castellano, Sarandí, Plaza Independencia,Ciudadela, Soriano, Santa Lucía, Constituyente hasta Ellauri (21 de Septiembre). El regreso era por: Constituyente, Soriano, Ciudadela, Plaza Independencia, Juncal,Rincón, Zabala, 25 de agosto.

En el año 1933 sufre una modificación de su recorrido saliendo por: Yacaré, Pérez Castellanos, Sarandí, 18 de julio, Constituyente, Bulevar España hasta la Rambla de Pocitos. El retorno era por: Bulevar España, Constituyente, 18 de julio, Plaza Independencia,Juncal, Rincón , Zabala hasta Rambla 25 de agosto.


10/01/1907: Se inaugura la línea de tranvías Nº 35, entre Aduana y Punta Carretas, operada por la empresa Sociedad Comercial de Montevideo y después administrada por AMDET, hasta el 15 de mayo de 1955 , fecha en la cual desaparece.

Unía la Aduana con Punta Carretas circulando por Yacaré, Pérez Castellano, Sarandí, Plaza Independencia, Ciudadela, Soriano, Santa Lucía(Santiago de Chile), Constituyente, Bulevar España, 21 de septiembre, Ellauri, hasta Parva Domus. Pertenecía a la Estación del Este.


08/01/1907: Primer accidente del servicio de tranvía eléctrico. Descarrila un coche en la esquina de Juncal y Rincón, sin heridos.


15/01/1907: Las empresas acuerdan utilizar números para identificar a las diferentes líneas del tranvía eléctrico en Montevideo. Este cambio se implementará a partir del mes de julio.


12/01/1908: Se inauguraron los servicios del tranvía eléctrico en la línea N° 21 entre Aduana y Capurro.


02/01/1909: Chocan dos tranvías eléctricos de las empresas La Trasatlántica y S.C. de M., sin víctimas.


04/01/1915: Por ley se crea la Administración Nacional de Tranvías y Ferrocarril del Norte.


01/01/1930: Se crea la Sociedad Colectiva de Ómnibus Línea I, con 33 coches pintados de verde con franja blanca y que cubría las siguientes líneas:

  • I Aduana- Piedras Blancas hasta Almacén La Lata.
  • Ia Aduana- Estación Manga hasta Almacén Bataglieri.
  • Ib Aduana- Hipódromo de Maroñas.
  • Ic Aduana- Villa Española.
  • Id Aduana- Villa Española.
  • Ie Plaza Independencia- Playa Buceo.
  • Im 8 de octubre e Industria- Peñarol.

Fue de las empresas fundadoras de CUTCSA y sus líneas estaban numeradas con 168, 169, 170, 171, 172, 173 y 174, la mayoría de ellas desaparecidas en la actualidad.


01/01/1930: Se crea la Cooperativa de Ómnibus Líneas H y Hc

Contaba con 33 coches para cubrir las siguientes líneas:

  • H Aduana- General Flores y Larrañaga.
  • H roja. General Flores y Larrañaga- Parque Rodó.
  • Hc Aduana- Larrañaga y General Flores.

Existía un grupo de socios que realizaban separadamente las líneas Ha y Hb, que partían de la Casa de Gobierno hasta Burgues y Larrañaga.

En el año 1933 ambas empresas se fusionan y contaban con 54 coches pintados de azul con con franja roja y blanca. Al inicio la empresa suprime la línea Hb y comienza a cubrir una línea entre Capurro y Pocitos.

Esta cooperativa fue una de las fundadoras de CUTCSA y sus líneas se identificaron como 161, 162, 163, 164 y 165, algunas de ellas hoy desaparecidas.


01/01/1931: Se crea la Cooperativa de Ómnibus Línea Fs, la cual contaba con 11 coches de color castaño, con franja blanca.

Unía la Aduana con las ciudades de La Paz y Las Piedras y fue una de las fundadoras de la empresa CUTCSA, siendo administrada por la línea D, pasando a ser identificada con el número "130".

En el año 2012 se le cambia la identificación por la letra G, hasta que el 01 febrero 2020, vuelve a ser identificada con el número 130.


05/01/1938: Nota sobre una nueva aeronave incorporada por la empresa PLUNA, publicada en "La voz del pueblo".


01/01/1941: Nace la Compañía Oriental de Turismo (más conocida por COT)


30/01/1941: Publicidad publicada en la revista "Mundo Uruguayo".


14/01/1948: AMDET comienza a prestar el servicio de tranvías eléctricos en Montevideo.


01/01/1949: Sube el precio del boleto común un 33,3% pasando de $0,06 a $0,08.


02/01/1949: Se crea la línea 83 de AMDET. Unía Trouville con Nuevo París, pertenecía a la estación Goes y sus servicios fueron prestados en principio con ómnibus. Una vez terminadas las obras aéreas correspondientes, fue servida con trolebuses.

Su recorrido era por 21 de septiembre, Bulevar España, Constituyente, Jackson, Rivera, Sierra, Agraciada, José Llupes, Aldao, Santa Lucía hasta Yugoslavia.

El retorno era por Santa Lucía. Aldao, José Llupes, Agraciada, Sierra, Uruguay, Eduardo Acevedo, Constituyente, Bulevar España, 21 de septiembre, Francisco Vidal hasta Rambla Wilson.

Contaba con servicios hasta Belvedere que al llegar a Agraciada y Carlos María Ramírez tomaba por ésta hasta Carlos de la Vega, Laureles e Iglesias.


18/01/1949: AMDET incorpora a la empresa TUSA.


24/01/1952: En la temporada de baños de 1951 ? 1952, venía realizando el Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros en la ciudad de Salto, la empresa "Francisco Forti y Hnos." En enero de 1952 aparecían reiteradas denuncias en el diario local "Tribuna Salteña", sobre los inconvenientes que originaban al público que viajaba en los ómnibus de la mencionada empresa, la electrización de los pasamanos. Sobradas razones para que el Intendente Municipal Arq. Armando I. Barbieri, ordenara al Director de Tránsito de tomar las providencias del caso, a fin de corregir cuánto antes, esas deficiencias en el servicio de transporte.

La respuesta a dicha solicitud fue: "En cumplimiento a lo ordenado por usted, en lo referente a la corriente estática producida en el pasamano del ómnibus Nº11 que realiza el servicio urbano, propiedad de los señores Francisco Forti y Hnos., cúmpleme llevar a su conocimiento que esta Dirección ha adoptado las medidas pertinentes, haciendo retirar de la circulación al mencionado vehículo, al cual se le colocarán aisladores a fin de evitar estas deficiencias, producidas por la falta de masa en los motores alimentados a gasoil, a la vez se le impuso a dichos empresarios que deben observar con los coches en circulación una vigilancia estricta, manteniéndolos en perfecto estado de funcionamiento. Isidro F. Simonet ? Director de Tránsito?."


02/01/1955: Nota publicada en el diario "El bien público".


02/01/1955: Aviso publicado en el diario "El bien público".


25/01/1955: Nota sobre las nuevas locomotoras adquiridas por AFE, publicada en el diario "El bien público".


03/01/1956: Se suprimen los servicios de tranvías por la Avenida Agraciada.


03/01/1956: Se suprime el servicio de tranvías en la línea 14 de AMDET y pasa a ser cumplido al día siguiente con autobuses, cambiando un poco su recorrido, el cual llegaba hasta el Palacio Legislativo desde Pocitos.


06/01/1956: Se inaugura la línea de trolebuses número 68, servida por la municipal AMDET.


01/01/1961: Sube el precio del boleto común un 100% pasando de $0,20 a $0,40.


11/01/1961: Nota sobre un gravísimo accidente que sufrió un ómnibus de la empresa ONDA publicada por la revista "Reporter"


08/01/1964: En el marco de una movilización de los obreros del transporte, es rodeado el Palacio Legislativo


08/01/1966: Sube el precio del boleto común un 150% pasando de $1 a $2,50.


02/01/1967: Sube el precio del boleto común un 40% pasando de $2,50 a $4.


12/01/1967: CUTCSA extiende la linea 127 hasta Playa Pascual.


10/01/1970: Sube el precio del boleto común un 10,5% pasando de $19 a $21.


08/01/1973: Sube el precio del boleto común un 30% pasando de $50 a $65.


18/01/1976: La empresa CUTCSA comienza con un "servicio rápido" en la línea 215 (Montevideo - Lagomar).


31/01/1976: El último servicio de AMDET (línea 66 de trolebús) recorre las calles de Montevideo por última vez. El coche 2263, que fue el último y marcó la desaparición de AMDET, entró a Estación Reducto a las 0:12 del 1º de febrero.


19/01/1977: Sube el precio del boleto común un 28,9% pasando de N$0,45 a N$0,58.


15/01/1978: Nota publicada en el diario "La Mañana" sobre los autos de dos puertas para el servicio de taxis (el modelo propuesto era el Fusca 1300, pero al ser naftero no se comparaba con coches Diesel).


27/01/1978: Sube el precio del boleto común un 16,4% pasando de N$0,73 a N$0,85.


25/01/1980: Publicidad de AFE ("Servicio Ganz. Algo exclusivo que nos gusta compartir") publicada en un suplemento del diario "La Mañana" dedicado al Departamento de Colonia.


01/01/1983: Sube el precio del boleto común un 27,9% pasando de N$4,30 a N$5,50.


12/01/1984: Paro general del transporte en plena dictadura.

En enero de 1984 hacía 11 años no había aumento de Salario, y la carestía se había disparado. Los salarios estaban hundidos y los compañeros pasaban hambre.

El paro del 12 de enero por salario se anunció para las 5 de la tarde. Desde las 9 de la mañana el ejército había sacado sus efectivos para tratar de ?disuadir? la movilización. Había militares en las terminales, en las principales avenidas, en las oficinas. Solo la firmeza y la convicción de aquellos trabajadores pudieron vencer el miedo y en un acto de arrojo y valentía poner el primer freno de la clase obrera a la prepotencia de la dictadura militar.

El paro fue un éxito total. No salió un solo coche en CUTCSA, ningún patrón, se plegaron las cooperativas y COME, y Montevideo quedó paralizado. No existían los servicios de emergencia (cosa que rápidamente se ?corrigió? al crear entre la empresa y la dictadura las ?Oficinas de emergencia? y decretar los ?Servicios esenciales?). Las sucesivas filas de ómnibus retornaban expresos a las oficinas entre hurras y aplausos de los transeúntes, y de quienes esperaban en vano en las paradas. En las oficinas había clima de fiesta. En la Línea ?A? nadie se fue a su casa después de entregar. Se quedaron conversando, disfrutando la medida, de a poco se fueron sumando los compañeros de COETC, vecinos por supuesto, luego los trabajadores de las textiles y curtiembres de La Unión, y entre aplausos cantos y fogatas se terminó la jornada con un impresionante caceroleo.

Unos días después, el 18 de enero el PIT realiza un Paro General convocado además por FUCVAM, ASCEEP, y SERPAJ bajo la plataforma "por Trabajo, Salario, vivienda y Amnistía General".

Ver en la fuente original


13/01/1984: Sube el precio del boleto común un 20% pasando de N$7,50 a N$9.


02/01/1992: La Intendencia de Montevideo, desde enero del año 1992, establece un sistema de ?boleto local? en la zona del Cerro, con valor de la mitad de un boleto común, distinguiéndose como boletos letra D.


03/01/1992: NOSSAR inaugura los primeros "coches cama" traídos para la línea Montevideo - Rivera.

Foto: Mathias De Souza

Cuando la Empresa ONDA cerró sus puertas en el año 1991, la D.N.T. del M.T.O.P tuvo que asignar, en forma provisoria, las líneas dejadas por la empresa "del galgo" mientras dicha cartera preparaba las licitaciones públicas para asignarlas en forma definitiva.

En el caso de NOSSAR, le tocó la línea Mdeo - Rivera y la Empresa Duraznese tiró la casa por la ventana, trayendo los primeros Coches Camas (Marcolopo Paradiso) que entraron al país (como marca la publicación) y los presentó en la Ciudad de Rivera junto con las fuerzas vivas del departamento, como de toda la Ruta 5, más autoridades Nacionales.

Ahí la Flia. Nossar bautizó la Línea Mdeo - Rivera, asignada provisoriamente, como el "RÁPIDO DE LA NOCHE".

Después de varios meses dicha línea fue adjudicada definitivamente a NUÑEZ Transporte y Turismo.

Fuente: https://www.facebook.com/Omnibus-Interdepartamentales-del-Uruguay-142095455832133/


07/01/1992: Se inaugura la línea D2 al Cerro, restituyendo el viejo recorrido del ?Rápido Cerro? de AMDET. Llega hasta la Curva de Grecia con un boleto al precio común, pero a partir de allí los pobladores pueden tomar otro ómnibus pagando boleto local al valor del 50% del boleto común.

El recorrido anunciado desde Ciudad Vieja era: Cerrito y Péréz Castellano, Florida, Mercedes, Rondeau, Valparaíso, Paraguay, La Paz, Rambla Sud América, Rambla Edison, Rambla Baltasar Brum, accesos a Montevideo, Camambú, Carlos María Ramírez, Turquía, Pedro Castelino, Ramón Tabárez hasta la terminal.

En sentido contrario el recorrido era: Carlos María Ramírez, accesos a Montevideo, rambla Baltasar Brum, rambla Edison, rambla Sud América, Julio Herrera y Obes, Uruguay, 25 de Mayo y Pérez Castellano, retornando sin espera.

La frecuencia de cada coche era cada 15 minutos. El primero saliendo a las 6 y el ultimo a las 22 de lunes a viernes, y los sábados entre las 6 y las 14.

Fue adjudicada a CUTCSA (3 coches), UCOT (1 coche) y COTSUR (1 coche). Era la primera y única línea montevideana, en esos años, explotada en forma conjunta.

Con el cierre de COTSUR el coche adjudicado pasa a UCOT. La línea se mantuvo hasta antes de la Pandemia de COVID 19, que afectó al funcionamiento de varias líneas debido a la disminución de pasajeros, siendo esta una de las que no se restituyó.


07/01/1992: Al mediodía, un camión que transportaba un contenedor, al cruzar Av. 18 de Julio en su intersección con Paraguay, engancha un cable de los trolebuses, cayendo al suelo todas las líneas desde la Pza. Cagancha hasta Julio Herrera y Obes.

Muchos cables cayeron sobre vehículos en marcha creando pánico y el Director de Tránsito de la Intendencia de Montevideo (Víctor Rossi) adelanta que, si bien no es culpa de COOPTROL, la opinión pública está prevenida y que la Intendencia va a tomar decisiones definitivas al respecto. Era el comienzo del fin de los trolebuses en Montevideo.


25/01/1992: Notas publicadas en "El Canario" sobre la situación del transporte colectivo en el Departamento de Canelones.


26/01/1992: Se suprime el servicio de trolebús en Montevideo.

Es domingo y con la firma del Intendente interino de Montevideo (Dr. Tabaré González), se conoce la Resolución 281/92 que revoca los permisos de COOPTROL para explotar las líneas de trolebuses, a partir de la hora 0 del día 27 de enero. Se nombra una comisión especial, presidida por el Director de Tránsito y Transporte para administrar y recuperar los bienes municipales en uso por la cooperativa (la Estación Buceo, las sub-usinas Comercio, Médanos, Pocitos, Las Heras, Parque, Plaza de los Olímpicos y Juan Quevedo, así como los camiones de mantenimiento, líneas aéreas y columnas).

La Resolución se basa en la situación económica muy precaria informada por la propia cooperativa y que le impedía continuar con los servicios. Ese tranquilo domingo de verano, pero algo fresco para disfrutar de la playa, el coche 29 de COOPTROL salió de la Terminal Aduana recorriendo todas las líneas en caravana de despedida.

A las 20:30 salió de Malvín para para recorrer la línea 64 por Av. Italia y regresar a la Estación Buceo próximo a la hora 22:00. Unos minutos después llega el coche 44, último trolebús que entró por última vez a la estación y clausuró el servicio en Montevideo que duró casi 41 años.


23/01/1993: UCOT inaugura el nuevo recorrido de la línea 316, llegando ahora desde Pocitos hasta Punta de Rieles.


01/01/1995: CAUVI S.A. (licitación pública mediante) se hace cargo de los servicios de la línea Montevideo - Buenos Aires, que prestaba la empresa ONDA desde el año 1980. La concesión de dicho servicio había sido resuelta por el Poder Ejecutivo el 16/11/1994.


05/01/1995: RAINCOOP inaugura la línea 222 hasta Parque del Plata. Esto, sumado a las concesiones que se le habían dado a COETC, COME y CODET en la zona de la Ciudad de la Costa, motivó las protestas de COPSA.

En el medio hubo un cambio de gobierno nacional y la nueva administración revocó los permisos, dejando de circular la línea 222 el 26/03/1995, provocando el reclamo de los usuarios y un paro de transporte el 22/03/1995.


02/01/1997: Sube el precio del boleto común un 9,1% pasando de $5,50 a $6.


08/01/1998: Sube el precio del boleto común un 7,7% pasando de $6,50 a $7.


09/01/1999: Sube el precio del boleto común un 7,1% pasando de $7 a $7,50.


07/01/2003: Sube el precio del boleto común un 20% pasando de $10 a $12.


02/01/2005: Baja el precio del boleto común un 3,3% pasando de $15 a $14,50:

Esta medida es acompañada además por el gobierno nacional, el cual decreta la rebaja en el precio del boleto suburbano e interdepartamental.


02/01/2006: 84 coches de CUTCSA se convierten en coches micro sin guarda y luego de unos meses más coches pasarán a esta categoría, totalizando 386 coches del servicio urbano, un 40% del total.


02/01/2008: Se prolonga hasta Las Piedras el recorrido de la línea 175 de CUTCSA.


02/01/2008: Se prolongan hasta el km 26 de la Ruta 1 los recorridos de las líneas 127 de CUTCSA y 494 de COETC. También se crean las líneas locales L94 de COETC (Paso de la Arena - Ruta 1 km 26) y LM13 (hasta el empalme de las rutas 6 y 7).


28/01/2008: Se prolonga hasta La Paz el recorrido de la línea D5.


02/01/2009: El Ministerio de Transporte y Obras Públicas en conjunto con la Intendencia de Montevideo habilitaron la extensión de la línea L1M desde el destino Santiago Vázquez en Montevideo hasta la Terminal de transferencia y trasbordo de Paso de la Arena, en la calle Luis Batlle Berres esquina Cibils. El precio del boleto se fijó en $ 14.00 cuando el viaje una los destinos de un departamento a otro o el traslado se realice dentro de Montevideo, manteniéndose la tarifa local de $ 10.00. Esto representa una rebaja para quienes combinen con servicios urbanos en Terminal Paso de la Arena de un 25%.


27/01/2016: Se crea en Lavalleja la empresa DIMARTOUR, para cubrir las líneas Batlle y Ordóñez - Minas y Barrancas - Minas.


Agradecimientos y referencias:

Urufácil


Donaciones a la página


REDCON
La lucha por lograr NORMAS más justas y equilibradas es un desafío vigente que requiere una nueva Cultura Ciudadana. Sepa como puede colaborar y crear "Conciencia".
www.redcon.org.uy




www.comomemuevo.uy - Todos los derechos reservados - contacto@comomemuevo.uy