04/12/1872: La siguiente nota publicada en el diario "La Paz", da cuenta de los trabajos en la línea Salto - Santa Rosa (hoy Cuareim).

06/12/1872: El nuevo "Edicto de Trem-vias" levanta resistencias entre los propietarios de las diligencias, según consignan las siguientes notas publicadas en el diario "La Paz".



16/12/1872: Horarios y precios de la línea Montevideo - 25 de Agosto, del "Ferro-Carril Central del Uruguay", publicados en el diario "La Paz".

14/12/1891: Un incendio destruye la antigua estación Central del Ferrocarril en Montevideo, ubicada en lo que son las actuales calles Río Negro entre La Paz y Valparaíso.

08/12/1906: Comienza el servicio del tranvía eléctrico desde el Centro a Pocitos

08/12/1906: Se inaugura la línea de tranvías Nº 31, la cual pertenecía a la Sociedad Comercial de Montevideo y dependía de la Estación Este.

Unía la Aduana con Pocitos circulando por Yacaré, Pérez Castellano, Sarandí, Juncal, Buenos Aires, Plaza Independencia, Soriano, Santa Lucía (Santiago de Chile), Constituyente, Canelones, Avenida Brasil, Chucarro, Colón (Martí) hasta la Rambla. El retorno lo hacia por Rambla, Massini, Chucarro, Avenida Brasil, Canelones, Constituyente, Santiago de Chile, Soriano, Ciudadela, Juncal,Zabala hasta 25 de agosto.

Realizaba looping con la línea 37 y fue sustituida por la línea 88 de AMDET.
23/12/1906: Se inaugura la línea de tranvías Nº 33 entre la Aduana y el Parque Urbano (actual Parque Rodó).
A continuación compartimos un aporte que nos hizo llegar el Sr. Werther Halarewicz: "Cuando se inauguró el 33, al igual que los 31, 32 y 35, aún no usaban números. La noticia la publicó el "Montevideo Times" del 25/12/1906."

07/12/1912: Aviso publicado en "La Semana" Nº 171 (página 26)

21/12/1912: Aviso publicado en "La Semana" Nº 173 (página 32)

31/12/1925: Se termina el servicio de tranvías a caballo en Montevideo.

15/12/1926: Se inaugura el servicio de tranvías eléctricos en la línea "E", entre la Plaza Independencia y la Barra de Santa Lucía.


01/12/1941: Nace la Unión Ferroviaria, sindicato de los trabajadores del sector.
Ver aquí la historia contada por el mismo gremio.

06/12/1947: La Ley N° 10.980 crea la Administración Municipal de Transportes Colectivos de Montevideo (AMDET)

26/12/1947: El diario "El País" anuncia que la Intendencia de Montevideo acepta comprar la empresa de tranvías "Sociedad Comercial de Montevideo", de capitales británicos.

Esta compra había sido cuestionada en principio por Luis Alberto de Herrera (del Partido Nacional, en oposición a las autoridades del Partido Colorado que gobernaban Montevideo). Sin embargo, luego de negociaciones políticas, cambió de parecer y apoyó la compra. Este cambio de opinión fue satirizado por la revista "Peloduro" (Nº 82 del 15/10/1947), quien le dedicó la tapa y unos versos muy irónicos.


29/12/1947: El intendente de Montevideo (Germán Barbato) firma la escritura de compra de la empresa de tranvías "Sociedad Comercial de Montevideo".

01/12/1950: Se suprimen varias líneas de tranvías por parte de AMDET. Las mismas fueron progresivamente sustituidas por trolebuses (16 líneas fueron instaladas entre 1951 y 1959), autobuses y microbuses.

01/12/1950: Se crea la línea 63, operada por AMDET. En sus inicios sus servicios eran cubiertos con ómnibus GMC (pertenecía a la estación Pocitos) y a partir del 22 de julio del año siguiente fue cubierta con trolleybuses marca BUT numerados del 2001 al 2018 (y pasó a pertenecer a la estación Buceo).

Unía el Buceo con la Plaza Independencia y el recorrido era por: Mercedes, Eduardo Acevedo, Guayabo, Rivera, Comercio, Verdi hasta Asturias. El retorno lo hacía por Rivera, Sierra, Colonia hasta Ciudadela. El 17 de noviembre de 1954 se alarga esta línea hasta Malvín circulando por: Verdi, Plaza de los Olímpicos, Amsterdam, Velsen, Almeria, Aconcagua, Missouri, Orinoco hasta Gallinal.

Circuló aproximadamente hasta el año 1968.
22/12/1950: Nota publicada en el semanario "Marcha" Nº 558 sobre la crisis financiera que atravesaba el transporte colectivo en Montevideo y el subsidio que se implementaría para solucionarla.


06/12/1955: AMDET inaugura la línea de trolebuses 66, la cual dependía de la Estación Reducto y sus servicios eran cubiertos por trolleybuses Alfa Romeo.

Su recorrido unía la Aduana con Sayago circulando por: Rambla, Zabala, Rincón, Mercedes, Fernández Crespo, Palacio Legislativo, Agraciada, San Martín Guadalupe, Millán, Sayago, Ariel, Rivas, Boggiani y 28 de febrero.
El retorno era por: Ariel, Sayago, Millán, Guadalupe, San Martín, Agraciada, Palacio Legislativo, Madrid, Fernández Crespo, Uruguay, Eduardo Acevedo, Colonia, Ciudadela, 25 de mayo, Pérez Castellanos, Piedras, Piedras, Ingeniero Monteverde, hasta la Aduana.

Circuló hasta el 01 de febrero de 1976, siendo la última línea de AMDET en circular; después sus servicios fueron cubiertos con ómnibus de UCOT, hasta que desapareció.

13/12/1955: AMDET inaugura la línea de trolebuses 67 de Aduana a Malvín.
28/12/1955: Se inaugura la línea de trolebuses 68 de Estación Reducto a Avda. Larrañaga y Av. Millán. Fue administrada desde sus inicios por la estatal AMDET y sus servicios era cubiertos por trolleybuses dependientes de la Estación Reducto.

El recorrido era: Millán, Guadalupe, San Martín, Palacio Legislativo, Sierra, Uruguay, Eduardo Acevedo, Guayabo, Rivera, Comercio, Verdi hasta Asturias y Rivera. El retorno era por: Rivera, Sierra, Palacio Legislativo, San Martín Guadalupe, Millán hasta Larrañaga.

El primer alargue fue llevarla hasta Sayago utilizando el mismo recorrido desde Millán y Larrañaga circulando por la primera de ellas, Sayago, Ariel, Ignacio Rivas, Pedro Boggiani. El regreso era por: 28 de febrero, Ariel, Sayago, Millán y continua por el mismo recorrido hasta Buceo.
Más adelante se la lleva hasta Malvín haciendo el mismo recorrido hasta Verdi y Asturias, circulando por: Verdi, Plaza Olímpicos, Amsterdam, Velsen, Almería, Aconcagua, Missouri, Orinoco. El regreso era por Missisippi, Aconcagua, Almería, Santiago de Anca, Rivera y el mismo recorrido hasta Sayago.

A partir del 15 de marzo de 1975 pasa a ser administrada por COTSUR, y a partir de ese momento cambia su cabecera de Sayago por la de la ciudad de la Paz, pero también cambia sustancialmente el recorrido circulando desde la Plaza Sandino por: Estanislao López, Río de la Plata, Aconcagua, Almería, Santiago de Anca, Rivera, Fernández Crespo, Avenida de las Leyes, Agraciada, San Quintín, Garzón, César Mayo Gutierrez,y ya en la ciudad de La Paz por Batlle y Ordoñez, Artigas, Rodó hasta Luis Alberto de Herrera. El regreso era por: Batlle y ordoñez, Mayo Gutiérrez, Garzón, San Quintín, Juan Pandiani, Agraciada, Avenida de las Leyes, Madrid, Magallanes, Miguelete, Arenal Grande, Uruguay, Eduardo Acevedo, José Enrique Rodó, Bulevar Artigas, Rivera, Comercio, Verdi, Plaza de los Olímpicos, Amsterdam, Velsen, Almería, Aconcagua, Río de la Plata hasta Estanislao López.

A partir del 30 de noviembre de 1992 pasa a ser administrada por la empresa COETC y el nuevo número identificatorio pasó a ser 468 y cambia la cabecera de Malvín por la de Portones haciendo el mismo recorrido hasta la Playa Malvín y después continua por: Aconcagua, Alejandro Fleming, Almirón, Gallinal, Pitágoras, Zum Felde, Flamarión, Gallinal, Camino Carrasco, Bolivia hasta el Shopping de Portones. El regreso es el mismo, y a partir del año 2012 la IMM le cambia el número identificatorio 468 por la letra G.

20/12/1956: Se inaugura la línea de trolebuses número 70, administrada por AMDET. Se trata de la línea que más alargues ha tenido a lo largo de la historia.

Su primer recorrido unía Avenida Italia y Comercio con Belvedere circulando por Avenida Italia, 8 de octubre, Colonia, Sierra, Palacio Legislativo, Agraciada hasta Belvedere.Su retorno era por Agraciada, Palacio Legislativo, Madrid, Sierra, Eduardo Acevedo, Mercedes, Dante, Avenida Italia hasta Comercio.
Su primer alargue la llevo hasta Malvin circulando desde Comercio y Avenida Italia por la segunda de las nombradas, Legrand, Misouri, Orinoco hasta Missisipi. Y desde Belvedere, circulando por Carlos María Ramírez hasta Heredia.
Más adelante se alargó el recorrido hasta la Curva de Grecia circulando desde la Plaza Lafone por Carlos María Ramírez hasta Ramón Tabárez.

El próximo alargue fue llevarla hasta el Cerro circulando desde Ramón Tabárez por Carlos María Ramírez, Bogotá hasta Inglaterra. El retorno era por Inglaterra, Grecia, Carlos María Ramírez, Agraciada, Palacio Legislativo, Madrid, Sierra, Uruguay, Eduardo Acevedo, Mercedes, Dante, Avenida Italia, Legrand, Misourí, Orinoco.
En noviembre de 1975 pasa a ser administrada por UCOT, se identifica con el número 370 y se cubre con ómnibus. En este período tiene otro alargue en su recorrido incluso llegando en una época hasta el Puente Carrasco, pero el anterior al último fue hasta el Parque Rivera desde Avenida Italia e Hipólito Yrigoyen circulando por esta última, Iguá, Gallinal, Flamarión, Felipe Cardozo hasta Avenida Italia.
En la actualidad une el Cerro con el Shopping de Portones circulando por Suiza, Grecia, Berna, Portugal, Carlos María Ramírez, Santin Carlos Rossi, Pedro Castelino, Terminal Tabárez, Egipto, Japón, Carlos María Ramírez, Agraciada, Avenida de las Leyes, Magallanes, Miguelete, Arenal Grande, Uruguay, Eduardo Acevedo, Mercedes, Víctor Haedo, Avenida Italia, Juan de Dios Peza, Barroso, Comercio, Gauna, Minessota, Isla de Gaspar, Palma de Mallorca, Mataojo, Iguá, Gallinal, Flamarión, Zum Felde, Avenida Italia, Emilio Oribe, Bolivia hasta Portones.
El retorno es por Bolivia, Avenida Italia, Zum Felde, Flamarión, Gallinal, Iguá, Mataojo, Palma de Mallorca, Isla de Gaspar, Minnesota, Avenida Italia, Ferrer Serra, Acevedo Díaz, Colonia, Fernández Crespo, Palacio Legislativo, Agraciada, San Quintín, Carlos María Ramírez, Ramón Tabárez, Pedro Castellino, Terminal, Turquía, Haití, Santín Carlos Rossi, Carlos María Ramírez, Bogotá,Inglaterra, Vizcaya, Rambla Suiza, hasta la terminal Playa del Cerro.
12/12/1957: En sesión ocurrida en la sede de la Junta del Departamento de Salto, se reglamentan los «Servicios de Taxímetros», poniendo fin al clásico servicio de automóviles de alquiler con paradas establecidas.

En el Artículo 2 de las disposiciones que regulaban los servicios de taxímetros, se dejaba claramente expresada la prohibición de la circulación de los automóviles que no tuvieran aparatos medidores. Así decía: «No podrán circular por la vía pública automóviles de alquiler que no estén provistos de aparatos taxímetros.» Sin embargo, en el Artículo 3 se autorizaba a los vehículos taxímetros de transportar de forma exclusiva a los pasajeros con sus equipajes y aquellos otros automóviles que no tuvieran aparatos taxímetros, en el caso de querer transportar pasajeros, debían tener autorización previa de las autoridades.
El servicio de taxímetros, inicialmente fue regulado por la cantidad de automóviles que podían acceder al servicio (inicialmente fueron 8).
24/12/1964: Sube el precio del boleto común un 25% pasando de $0,8 a $1.

11/12/1967: Sube el precio del boleto común un 71,4% pasando de $7 a $12.

30/12/1967: La ciudad de Salto recibía con alegría una flota de 15 ómnibus Mercedes Benz. Las flamantes unidades habían sido adquiridas por la Comuna a poco de asumir Don Ramón J. Vinci como Intendente.
Una larga caravana circuló por calle Uruguay transportando gratuitamente a los muchos vecinos que con gran júbilo recibían los ómnibus pertenecientes a toda la sociedad. Al finalizar el recorrido, fueron estacionados frente a Plaza Artigas, mostrando el poderío de la flota que cumpliría el nuevo servicio de transporte en Salto. Muy pronto se le sumarían dos flamantes unidades sub urbanas. También desfiló la flota de maquinaria pesada adquirida por la comuna en esos días.
Pueden saber más sobre la historia de estas unidades en el siguiente enlace.

A principios de los sesenta el servicio era cumplido por la “Corporación de Ómnibus de Salto SRL”, concesionaria de la locomoción urbana, y a partir del 2 de enero de 1968 fue sustituida por la Comuna, la que aún hoy presta el servicio.
La flota fue adquirida a través del representante en Salto de AMBROIS, Sr Méndez Requena. El Dr Gabito Bentos Pereira, a solicitud de Don Ramón Vinci, redactó los documentos que fueron la base jurídica para el funcionamiento del servicio. Durante la administración batllista de los sesenta, la Junta Departamental había aprobado una disposición, por la que una parte de lo recaudado por la venta de boletos debía destinarse a los obreros del transporte.
01/12/1968: Se crea la Cooperativa Unión de Transporte del Uruguay (1 de Diciembre de 1968 - 31 de Enero de 2007), con base en la ciudad de Sauce (Canelones). Realizaba las líneas suburbanas que conectaban la ciudad de Sauce con Montevideo y con distintos puntos del departamento de Canelones. En 2007 se fusionó con la cooperativa urbana de Montevideo UCOT.
19/12/1970: Sube el precio del boleto común un 19% pasando de $21 a $25.

08/12/1971: Sube el precio del boleto común un 20% pasando de $25 a $30.

31/12/1973: Sube el precio del boleto común un 47,1% pasando de $85 a $125.

05/12/1975: Sube el precio del boleto común un 27,3% pasando a costar N$ 0,35.

05/12/1978: Sube el precio del boleto común un 20% pasando de N$1 a N$1,20.

09/12/1978: CUTCSA se hace cargo de las líneas de la empresa C.O.R.I.T. (Cooperativa Obrera Ruta Interbalnearia Transporte), creándose las líneas C1, C2, C3 y C4.



01/12/1980: Aviso publicado en la revista Bahía - Hulan Yack.

13/12/1980: Sube el precio del boleto común un 10,7% pasando de N$2,80 a N$3,10.

01/12/1981: Aviso publicado en la revista Bahía - Hulan Yack.
![]()

23/12/1981: El Decreto 644/981 estableció el asiento para personas lisiadas en transporte público.
![]()

22/12/1984: Sube el precio del boleto común un 33,3% pasando de N$10,50 a N$14.
![]()

Foto: Empresa de transportes ONDA, el día del "paro cívico" convocado por la Intersectorial y la Multipartidaria. Plaza Cagancha y Avenida 18 de Julio (27/06/1984).
01/12/1986: Se funda la empresa "Cooperativa de Transporte de Tacuarembó (CTT)". Realizaba las líneas entre Tacuarembó, Montevideo, Paso de los Toros y San Gregorio de Polanco. La empresa funcionó hasta mediados del año 2010.
![]()

![]()

05/12/1986: Sube el precio del boleto común un 5,4% pasando de N$37 a N$39.
![]()

08/12/1986: Durante el verano 1986-1987 se crea el servicio “Rápido Atlántida” que salía desde la Plaza Matriz, tenía muy pocas paradas, a un costo diferencial y era prestado por ómnibus de COPSA y CUTCSA. Luego de ese verano no fue nunca más reeditado.
17/12/1986: Aviso publicado en "Jaque" Nº 156.
![]()

05/12/1988: Sube el precio del boleto común un 5% pasando de N$100 a N$105.
![]()

03/12/1990: Sube el precio del boleto común un 22,9% pasando de N$350 a N$430.
![]()

06/12/1991: La empresa CAUVI, inicia los servicios regulares a Brasil, en sustitución de la empresa ONDA, recientemente desaparecida. Lo hace en un principio hasta Porto Alegre, y en febrero de 1992, prolonga sus servicios hasta Florianópolis y en julio llega hasta San Pablo, que era la totalidad del recorrido acordado entre Uruguay y Brasil para dicha línea.
22/12/1991: Aviso publicado en el diario "La República", acerca del servicio de la empresa EGA hasta el Chuy (adjudicado provisoriamiente en esa época).
![]()

24/12/1991: Prensa de la época informa que COOPTROL "incumplía" (en realidad sí cumpliía a pesar de varias dificultades que le generaban) los servicios de trolebuses y que esto requería una acción inmediata de la Intendencia de Montevideo.
La cooperativa tenía unos 12 trabajadores por cada coche en servicio, totalizando 543 personas, 503 de los cuales eran socios cooperativistas. Mantenía en circulación unos 57 coches sobre los 82 que tenía, es decir un 70% del total.
A su vez había recibido por concepto de subsidio, en 22 meses, un total de 1.301.255 dólares.
![]()

08/12/1992: Sube el precio del boleto común un 18,2% pasando de N$1100 a N$1300.
![]()

13/12/1992: Aviso de la empresa argentina "El rápìdo internacional" publicado en el diario "La República".
![]()

22/12/1993: Baja el precio del boleto común un 10% pasando de $2 a $1,80.
01/12/1994: En diciembre de 1994, se prolonga el recorrido de la línea 141 “rojo” hasta el Parque Guaraní.
![]()

01/12/1994: Sube el precio del boleto común un 21,7% pasando de $2,30 a $2,80
![]()

01/12/1995: Sube el precio del boleto común un 10,5% pasando de $3,80 a $4,20
![]()

06/12/1996: Artículo sobre lo que quedaba del servicio de trenes de pasajeros, publicado por la revista "Tres".
![]()

04/12/1997: Se suprime la línea 131 de CUTCSA, la cual fue sustituida en su tramo desde Av. Agraciada y Castro por la línea local L3 que llegaba hasta la Pza. Colón.
![]()

02/12/1999: Nota de Miguel Smirnoff, publicada en "América Economía" sobre el funcionamiento del puente aéreo entre Montevideo y Buenos Aires y la experiencia de volar por PLUNA y Aerolíneas Argentinas ("Miedo a volar").
![]()

11/12/1999: Sube el precio del boleto común un 6,7% pasando de $7,50 a $8.
![]()

16/12/1999: Nota publicada en el semanario "Búsqueda" sobre la licitación del Aeropuerto Internacional de Carrasco ("El gobierno define la adjudicación del nuevo aeropuerto de Carrasco en medio de dudas sobre la idoneidad del consorcio que parece favorito"; "Las claves de la licitación")

17/12/1999: El diario "El País" informa sobre el incendio de la unidad 152 de la empresa CUTCSA en Pocitos.

27/12/1999: En el suplemento "Economía & Mercado" del diario "El País", se publica una nota sobre las empresas que cerraron durante el siglo XX ("Lo que el siglo se llevó" - El caso de ONDA y Angenscheidt).


06/12/2000: En el marco de un paro de transporte, sobre la hora 22:30 son incendiados intencionalmente los coches 16 (era la segunda vez), 93 y 554 de CUTCSA. La investigación posterior no arrojó ningún resultado.
14/12/2001: Se aprueba una reforma de los estatutos de CUTCSA, que establece en 6 años la duración del mandato de los miembros del directorio y permite la reelección de los actuales hasta completar ese período. Juan Salgado sigue presidiendo la empresa.
08/12/2003: La línea 76 de RAINCOOP pasó a circular desde Av. Garibaldi por Av. 8 de Octubre, Av. Centenario, Av. Dr. A. Ricaldoni, para servir mejor la zona del Hospital Militar, CASMU y otros sanatorios.
![]()

15/12/2006: En Maldonado se crea la línea Nº 100, en un común esfuerzo entre tres empresas de transporte colectivo del Departamento (Guscapar, Micro Ltda. y CODESA). La misma tiene el objetivo de comunicar con un servicio directo las ciudades de Maldonado y Piriápolis.
![]()

09/12/2008: Se inaugura la línea CA1, como una línea céntrica con boleto diferenciado y que fue compartida por 8 coches de la empresa CUTCSA y 2 de RAINCOOP (al cierre de ésta la cubren un coche de UCOT y un coche de COETC).
![]()

La línea une la Ciudad Vieja con la Terminal de Tres Cruces, y el recorrido es: Bulevar Artigas, 18 de julio, Plaza Independencia, Ciudadela, 25 de mayo, Lindolfo Cuestas, Buenos Aires, Plaza Independencia, 18 de julio, Bulevar Artigas, Avelino Miranda, Bulevar Artigas.
![]()

Esta línea en su inauguración contaba con coches Euro 3, ecológicos ya que emiten bajo nivel de gases a la atmósfera y con accesibilidad universal, siendo para ello de piso bajo.
![]()

13/12/2012: La IM adjudica (licitación mediante) a la empresa COIT, la explotación del Bus Turístico de Montevideo, el cual comenzó a circular en esta fecha.
![]()

Cuenta con 10 paradas saliendo desde la Ciudad Vieja y pasando por el Puerto de Montevideo, Intendencia Municipal de Montevideo, Palacio Legislativo, Prado, Shopping y Terminal 3 Cruces, Estadio Centenario, Montevideo Shopping, Punta Carretas y Parque Rodó. La frecuencia es de 1 hora y en la actualidad la empresa cuenta con tres coches.
15/12/2017: La Ley Nº 19.572 suprime a la aerolínea de bandera nacional PLUNA, luego de varios intentos de rescate financiero y años de lenta agonía.

Agradecimientos y referencias: