01/06/1868: Primera línea de tranvía de caballos "Ferrocarril a Sangre a la Unión" o "Tramway a la Unión". Iba de la Plaza Independencia hasta 8 de Octubre y Villagrán (donde luego funcionaron los talleres de RAINCOOP).

El "periódico satírico y burlesco" "El Chubasco" en su Nº 12 del domingo 31/05/1868, le dedica las siguientes líneas:

02/06/1868: Primeras pedreas a los tranvías, por parte de los "cocheros", a quienes su aparición dejaba sin trabajo.
Estas peleas por el control del transporte, se repetirán a lo largo de la historia, cada vez que un nuevo medio aparece.
06/06/1868: Primer accidente del servicio de tranvía de caballos, falleciendo un peatón arrollado en la zona de Tres Cruces.
21/06/1868: El "periódico satírico y burlesco" "El Chubasco" en su Nº 15, dedica unas líneas a los frecuentes descarrilamientos del tranvía de caballos "Tramway a la Unión".

23/06/1897: Se inaugura la "Estación Central" de trenes en Montevideo.
30/06/1905: Sale el tercer número de la publicación "El Ferrocarrilero" de los obreros del sector.
Si no puede visualizar el documento PDF, hacer click aquí.
01/06/1907: Nace la empresa de tranvías eléctricos (de capitales alemanes), "La Transatlántica Tranviaria Eléctrica Sociedad Anónima".

03/06/1907: Se realizó el viaje inaugural de la línea de tranvías eléctricos N° 1 que iba desde la Aduana al Paso Molino.

Esta línea pertenecía a la empresa La Transatlántica y circulaba por: Yacaré, Pérez Castellanos, 25 de mayo, Uruguay, Rondeau, Agraciada hasta pasando el puente del arroyo Miguelete. El retorno era por Agraciada, Rondeau, Uruguay, Florida, Mercedes, Rincón, Zabala, Rambla Portuaria hasta Yacaré.
En el año 1911 se prolonga hasta Belvedere circulando desde el puente arroyo Miguelete por Agraciada, Carlos María Ramírez, el retorno era por San Quintín, Agraciada y después realizaba el mismo recorrido.
Desde 1928 y hasta 1949 pasó a ser administrada por la Sociedad Comercial de Montevideo, desde 1949 hasta su supresión, en el año 1955, la administró AMDET y perteneció a la Estación Agraciada.
01/06/1908: Se inauguraron los servicios del tranvía eléctrico en las líneas N° 46 (Plaza Zabala - Estación Reducto) y Nº 47 (Pérez Castellanos - Estación Reducto).
La línea 46 pertenecía a la Sociedad Comercial de Montevideo (Estación Reducto) y en sus comienzos unía el Parque Urbano con Reducto, y en el año 1920 se lo alargó hasta Millán y Raffo. Su recorrido era por Blanes, Estanzuela (actual Gonzalo Ramírez), Minas, Lima, Sierra, José L Terra, Yatay, San Martín hasta la Estación Reducto.

En el año 1920 se alarga este recorrido hasta Millán y Raffo por Rambla Wilson, Requena, Herrera y Reissig, Gonzalo Ramírez, Salterain, Lauro Muller, Eduardo Acevedo, Gonzalo Ramírez, Magallanes, Cerro Largo, Minas, Lima, Sierra, José L Terra, Yatay, San Martín, Guadalupe, Millán hasta Molinos de Raffo. Más adelante modifica su recorrido hasta Sayago haciendo el mismo recorrido hasta San Martín y Millán circulando por ésta última hasta Sayago, Ariel, 28 de febrero.

30/06/1912: A la hora 7:00 comienza el primer servicio de ómnibus en Montevideo. Fueron cuatro los autobuses, que partiendo desde la Plaza Constitución (actual Matriz), hacían el recorrido hasta la playa de los Pocitos. Tres de estos tenían la particularidad de contar con un piso superior denominado "imperial". Fueron importados desde Europa por el Estado, a través del gobierno de la época, este servicio estaba a cargo del entonces Ministerio de Obras Públicas.



03/06/1915:Se pone en funcionamiento un puente ferroviario de hierro, que une la ciudad de Bella Unión (Uruguay) con Barra do Quaraí (Brasil).

Funcionó a pleno hasta los años 50 y luego ya los trenes dejaron de circular por él. A partir de los años 60 se colocaron tablas, lo que permitió la circulación de ómnibus y otros rodados, así como peatones.
También se inaugura la actual Estación Cuareim, quedando en desuso la anterior que estaba en la margen izquierda del río, unos doscientos metros al S.E. de la margen uruguaya del puente.
27/06/1920: Por ley se crea la Administración de Ferrocarriles y Tranvías del Estado. En el año 1952, se separa la administración de los ferrocarriles en lo que actualmente es AFE
14/06/1925: Don Isaac Bentancor inaugura un servicio de ómnibus entre el Paso del Molino (Agraciada y Castro) hasta La Tablada, en Cno. Melilla (hasta la quinta de Bonilla), con un Ford T modelo 1924, que además realizaba servicio de encomiendas de todo tipo e incluso correo. Cuando el señor Bentancor y su socio el señor Juan Peratto, solicitaron el permiso ante la Intendencia de Montevideo, se encontraron con la sorpresa de que no existía la sección autobuses, por ello debieron empadronar aquel ómnibus como taxímetro.
En 1926, al crearse la Sección Tranvías y Autobuses, dependiente de la Dirección de Tránsito Público de la I.M.M., se regularizó aquella situación y más tarde se le adjudicó la letra N como distintivo de este recorrido que se realizaba con un solo coche.

En esta foto vemos al coche 2 de la Línea N, un Ford carrocería Garrido de 1936, foto colección de Alejandro Silva.
13/06/1926: El Sr. Pedro Reyno al volante de un coche marca Lancia, con carrocería de madera forrada con chapa (CASAS y VALLS), empieza a levantar pasajeros, desde la Plaza Independencia hasta la Av. 8 de Octubre y Centenario. Si bien en su costado lucia como “Compania Uruguaya de Omnibus†rápidamente se lo conocio como “El Baul†y con ese nombre pasó a la leyenda.

19/06/1938: Nace la empresa CITA. A continuación compartimos algunas imágenes de la revista de su 60º aniversario.








30/06/1939: Aviso publicado en "Marcha" N° 2 pág. 10:

01/06/1943: Abre sus puertas en Tacuarembó la Sucursal de ONDA en su local de la calle 18 de Julio Nº237, llamado Salón Madrid. El primer encargado fue el Sr. Alciro Sosa. El nuevo local se construyó en la esquina de 18 de Julio y Luis Alberto de Herrera, y se inauguró el 1º de julio de 1972.
02/06/1948: Críticas a varios aspectos del transporte público que no están funcionando bien, publicadas en la revista "Peloduro".

06/06/1950: A los niños de las escuelas públicas que debían tomar ómnibus, se les entregaban dos boletos que les servían para viajar sin pagar.
Los guardas de la Administración Municipal de Transportes Colectivos de Montevideo, AMDET (seguramente también los de CUTCSA) tenían “inconvenientes de fiscalización†con los niños que usaban el “Boleto escolarâ€.
Esa dificultad consistía en que los escolares no usan uniformemente moñas de un mismo color, notando que alguna escuela las usa con lunares blancos y rojos, otras negra, etc. Por lo tanto algunos niños de colegios privados o que no asistían a las escuelas públicas hacían uso (sin corresponderles) del “transporte gratuitoâ€.
Se resuelve entonces: “...no habría impedimento para que se llegara a la uniformidad en el color de ese distintivo, como ya se generalizó en el color de la tela empleada en las túnicas, lo cual vendría a constituir un símbolo de nuestro imperativo democrático.†“...dispónese que...todos los alumnos de las escuelas primarias públicas del país usen como distintivo la túnica blanca y moña azul marino.â€
En 1964 el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal hace una concesión: resuelve “...permitir que los alumnos varones de quinto y sexto año sustituyan la moña azul marino por corbata azul marinoâ€.
01/06/1952: Sube el precio del boleto común un 25% pasando de $0,08 a $0,10

14/06/1955: AMDET comienza a prestar un servicio de micro-ómnibus sin guarda.

24/06/1958: A las 17:22 aterrizó en el Aeropuerto de Carrasco el Vickers Viscount 769D c/n 321 “CX-AQNâ€, el primero de tres aviones de este tipo adquiridos por PLUNA a la Vickers-Armstrong.
Sus Comandantes, Don Eleazar Pedragosa Larre y Don Juan J. Ferrara, lo volaron desde Gran Bretaña acompañados por el instructor estadounidense de Capital Airlines, Cap. Gerald Yerdeom.

En el Aeropuerto lo esperaba el Ministro de Industrias y Trabajo, el Embajador en Uruguay de Su Majestad La Reina Elizabeth II del Reino Unido, Legisladores, el Directorio de PLUNA y demás invitados. Sus gemelos, CX-AQO y CX-AQP, ya listos para su entrega, demorarían uno y dos años más respectivamente en llegar a nuestro país debido al significativo costo de traslado y la situación financiera de la compañía.

CX-AQN fue el primero de un total de 8 Vickers Viscount de #PLUNA, se retiró junto con los 3 últimos Viscount de la flota en el año 1982, totalizando 24 años de excelente servicio para PLUNA.





30/06/1959: El gobierno de la época faculta al Banco de la República, para que otorgue a los empleados de CUTCSA y de las empresas de ómnibus de transporte interdepartamental, préstamos sobre sus salarios, hasta el monto equivalente al importe de tres sueldos o 75 jornales.
06/06/1962: Se derriba por segunda vez, un tramo del puente de la Piedra Alta en la ciudad de Florida, cayendo un ómnibus de la Empresa "Maqueira".

26/06/1968: Sube el precio del boleto común un 33,3% pasando de $12 a $16.

26/06/1973: Se publica la nueva ordenanza de taxímetros de Montevideo, con varios puntos interesantes. Uno de ellos era la mampara obligatoria, entre tantas otras medidas, como el color amarillo y negro que venía desde 1970.

15/06/1976: Se funda la empresa TURISMAR, con capitales nacionales.

Comenzó sus primeros servicios con tres turnos que unían las ciudades de Montevideo y Durazno. Con el tiempo la empresa comenzó a incorporar nuevos turnos y servicios, operando tres importantes corredores: ruta 5, ruta 6 y ruta 7.

En 2011 la empresa fue adjudicataria de la licitación pública N.º33/2010, esto le permitió operar desde entonces la línea Montevideo–Paso de los Toros–San Gregorio de Polanco, anteriormente operada por la empresa CTTM. Además turismar absorbió a todos los empleados de la ex empresa CTTM, tanto personal de agencias como conductores y choferes.​ En 2012 se incorporó además una nueva línea uniendo las ciudades de Durazno y Punta del Este, a través de Florida, San Ramón, Tala, Migues, Gregorio Aznárez, Piriápolis y Maldonado. El MTOP le adjudicó a través de la licitación pública N.º 41/11, dicho servicio por un plazo inicial de 5 años.

27/06/1979: La empresa Nuñez Transporte y Turismo inaugura su línea regular entre Melo y Montevideo, saliendo a la hora 14:30 en la unidad número 14 (carrocería "Ñandú").

27/06/1979: Sube el precio del boleto común un 20% pasando de $125 a $150.
05/06/1980: Sube el precio del boleto común un 9,1% pasando de N$2,20 a N$2,40

01/06/1981: Aviso publicado en la revista Bahía - Hulan Yack.

01/06/1983: Humor gráfico publicado en el primer número de la revista "Guambia".


07/06/1984: Sube el precio del boleto común un 16,7% pasando de N$9 a N$10,50
08/06/1984: El semanario "Jaque" Nº 26, publica los reclamos de los trabajadores de C.O.P.S.A. y C.O.M.E.


29/06/1984: El semanario "Jaque" Nº 29, publica los reclamos de los estudiantes de la educación secundaria, entre los cuales está el poder acceder a un boleto bonificado.

20/06/1986: Sube el precio del boleto común un 10% pasando de N$30 a N$33 (noticia publicada por el semanario de Canelones "Nueva Voz" Nº 61, el 05/07/1986).

03/06/1987: Sube el precio del boleto común un 15,9% pasando de N$44 a N$51
05/06/1988: Sube el precio del boleto común un 14,9% pasando de N$74 a N$85

01/06/1989: Nace en Melo la empresa DECATUR SRL

05/06/1989: Sube el precio del boleto común un 22% pasando de N$127 a N$155.

08/06/1990: Nota sobre la crisis en la empresa de transporte ONDA ("Un coloso con ruedas de monopatín") publicada en el semanario "Brecha".

23/06/1991: Artículo publicado en el diario "La República" sobre la inminente renovación de la flota de ómnibus de Montevideo.

04/06/1992: La Junta Departamental de Montevideo aprueba la concesión a CUTCSA de la licitación por las líneas de la ex-COOPTROL, en un llamado donde se habían presentado también COPSA, COETC y una empresa brasilera.
Los 543 trabajadores de la ex-COOPTROL fueron absorbidos, pasando los 503 cooperativistas a ser propietarios de una parte de cada uno de los nuevos 82 ómnibus que CUTCSA compró para cubrir las líneas (el 50% propiedad del Directorio de CUTCSA y la otra mitad repartida en 6 doceavos para cada ex cooperativista).
04/06/1992: Se establece la línea 64 "rojo" de CUTCSA, como prolongación hasta el Puente Carrasco.

20/06/1992: Viñeta de humor publicada en "El Canario" del Departamento de Canelones.

20/06/1993: Publicación de la empresa C.U.T.C.S.A. en el suplemento del 107 aniversario del diario "El Día".

21/06/1993: Se crea la empresa CHEVIAL, con el objetivo de acercar a los habitantes de varios poblados del departamento de Lavalleja con las ciudades de Montevideo y Pando, máxime cuando el ferrocarril había dejado de circular y no había ningún medio de transporte que uniera a estos poblados.
El nombre Chevial resulta de las iniciales de los nombres de los hijos de su fundador Carina, Hernán, Victoria, y Alicia,
Cuenta con una frecuencia diaria que une Montevideo con Zapicán, por rutas 14, 7, 11 y 8, pasando por Batlle y Ordoñez, Nico Pérez, Illescas, Cerro Colorado, Reboledo, Casupá, Fray Marcos, Tala, San Jacinto, y Pando.

Agradecemos a Paula Lucas por compartir esta foto de su propiedad
23/06/1996: La empresa de ómnibus TOURIÑO de la ciudad de Carmelo realizó su último viaje hacia Colonia del Sacramento


18/06/1998: Una asamblea de accionistas de CUTCSA aprueba, con apoyo del 96% de los votos, las modificaciones a los estatutos propuestas por el directorio presidido por Juan Salgado (permitir la re-elección y prolongación del mandato de los directores).

02/06/1999: En la revista "Guambia", se publica la siguiente viñeta de "El Hornes".

15/06/1999: En la revista "Guambia", se publica la siguiente viñeta, como parte del informe gráfico de Edgardo sobre la campaña "Servicio de Información Ciudadana" ("Inversiones para un país en marcha").

04/06/2000: Sube el precio del boleto común un 6,3% pasando de $8 a $8,50

01/06/2001: El Ministerio de Transporte baja la tarifa del boleto suburbano en $1, aduciendo una baja en los costos. Luego de una disputa con la Intendencia de Montevideo, el Ministerio daría marcha atrás a su decisión.
14/06/2001: El Ministerio de Transporte sube la tarifa del boleto suburbano en $1, dando marcha atrás a la rebaja que había decretado días antes. Luego de una disputa con la Intendencia de Montevideo, reconoce que se equivocó en el cálculo de la paramétrica.
La revista "Latitud 30 35" N° 27, publica el siguiente artículo (criticando la intervención del Poder Ejecutivo) sobre lo ocurrido.

01/06/2005: Sube el precio del boleto común un 3,4% pasando de $14,50 a $15

27/06/2007: El presidente de CUTCSA (Juan Salgado) se queja ante el Departamento de Tránsito de la Intendencia de Montevideo, afirmando que no consulta a las empresas de ómnibus y actúa en forma unilateral, disponiendo medidas que las perjudican.

30/06/2008: Se crea la línea local LM1 de Solfy entre la Barra de Santa Lucía y Playa Pascual. Se estableció el precio del boleto en $ 9.00, teniendo un promedio de venta en los primeros meses de 12.500 boletos mensuales. Para realizar el servicio se repintaron dos coches (los internos Nº 102 y 119) con los colores amarillo y azul para que los usuarios puedan diferenciar los coches asignados a la nueva línea local.

10/06/2010: Publicidad de la aerolínea TAM Airlines ("TAM Airlines, la compañía aérea con mayor número de destinos en América del Sur, ahora es parte Star Alliance") publicada en el semanario "Búsqueda".

10/06/2016: Luego de un polémico proceso, deja de funcionar la cooperativa capitalina RA.IN.COOP.(Rápido Internacional Cooperativo).
