Efemérides del transporte público uruguayo

En este "racconto", los invitamos a repasar los hechos importantes, para el transporte público uruguayo que sucedieron en cada mes del año. Pueden hacer llegar sus aportes (fotos, recortes de prensa, artículos, precisiones en los datos), los cuales serán más que bienvenidos, a la dirección de mail contacto@comomemuevo.uy

04/10/1868: Se efectuó la primera prueba con una locomotora de fabricación británica, entre el "Saladero de Maza" y la localidad de La Paz (Canelones).


23/10/1869: Se abre al público la segunda línea de tranvía de caballos de la empresa "Tram-vía al Paso del Molino". Iba de Av. Uruguay y Florida hasta Agraciada y Zufriategui.


28/10/1869: Aviso del Ferrocarril Central sobre la combinación con el Tranvía del Paso del Molino, que recién comenzaba el servicio. La combinación con ómnibus ya estaba establecida desde el 28 de enero de 1869.


15/10/1872: Avisos publicados en el diario "La Paz"


17/10/1872: Se comunica el comienzo de los trabajos de colocación de rieles del "Trenway al Paso de las Duraznas".


24/10/1872: Se inaugura un servicio de diligencias, en combinación con el ferrocarril, entre Santa Lucía y Colonia.


24/10/1872: La colocación de las vías para el futuro "Trenvía del Este" levanta resistencias entre los habitantes de la actual Ciudad Vieja de Montevideo.


28/10/1877: Se inauguró la segunda línea del Tranvía a los Pocitos, Buceo y Unión, llegando ahora hasta la playa Buceo


31/10/1889: Aviso publicado en "The River Plate Times".


15/10/1898: Artículo de opinión publicado en la revista "El Mundo Científico", con relación al futuro cambio de la matriz energética del sistema de tranvías. De tracción a sangre, se discutía sobre la tracción eléctrica. Ocho años después, se instalaba el sistema eléctrico en los tranvías de Montevideo.


27/10/1907: Se inaugura la línea de tranvías Nº 36, entre Aduana y el Parque Urbano (actual Parque Rodó), operada en principio por la empresa Sociedad Comercial de Montevideo y luego por AMDET, hasta que se suprimió el 15 de mayo de 1955.

Salía de la Estación del Este y circulaba por: Yacaré, Pérez Castellano, Sarandí, Plaza Independencia, Soriano, Santa Lucía (Santiago de Chile), Constituyente, Minas, Estanzuela (Gonzalo Ramírez), Samayúa (Herrera y Reissig), Requena García. Retornaba por Rambla Wilson, Porvenir, Caiguá (Jackson), Tacuarí, Yaro, San Salvador, Minas, Constituyente, Santa Lucía, Soriano, Ciudadela, Plaza Independencia, Juncal, Rincón, Zabala, 25 de agosto.

Entre 1967 y 1974 circuló con un recorrido turístico por la calle Carlos Gardel entre Yaguarón y Paraguay operada por la estatal AMDET.


27/10/1907: Se inaugura la línea de tranvías Nº 17, perteneciente a la empresa La Transatlántica, la cual la explotó hasta el año 1933, en que pasa a la Sociedad Comercial de Montevideo. Dependía de la Estación Goes y unía la Aduana con Piedras Blancas.

El recorrido era: Colón, La Marsellesa, Misiones, Reconquista, Cámaras (Juan Carlos Gómez), Camacuá, Canelones, Florida, San José, Andes, Orillas del Plata (Galicia), Yaguarón, Agraciada, Marcelino Sosa, Isidoro de María, Goes (General Flores), Cuchilla Grande (Belloni) hasta Servidumbre (JM Buyo). El regreso era por: General Flores, Isidoro de María, Marcelino Sosa, Agraciada, Yaguarón, Orillas del Plata, Andes, San José, Florida, Canelones, Camacuá, Treinta y Tres, 25 de agosto.

Desde el año 1948 pasa a ser administrada por AMDET.

A pocos meses de su desaparición, en el año 1956, sufre una modificación en el recorrido y une General Flores y José Belloni con el Parque Rodó.

Su recorrido era: General Flores, Isidoro de María, Marcelino Sosa, Palacio Legislativo, Agraciada, Galicia, Cuareim, Gonzalo Ramírez, Eduardo Acevedo, Lauro Muller, Salterain, Herrera y Reissig, Garcia Requena. El retorno era por: Rambla, García Requena, Herrera y Reissig, Gonzalo Ramírez, Ejido, Isla de Flores, Río Branco, Maldonado, Andes, Galicia, Agraciada, Marcelino Sosa, Isidoro de María, General Flores hasta José Belloni.


05/10/1912: Aviso publicado en "La Semana" N° 162.


01/10/1920: La empresa del Ferrocarril Central, plantea sean aumentadas las tarifas de sus servicios, a los efectos de mantener la viabilidad de los mismos (nota publicada en "Justicia" Nº 320).


06/10/1920: Se abren en el Ministerio de Obras Públicas, las ofertas par la construcción del ferrocarril de San Carlos a Rocha (nota publicada en "Justicia" Nº 324)


09/10/1920: Trabajadores de los ferrocarriles se convocan para organizarse y crear la "Federación Obrera Ferrocarrilera" (aviso publicado en "Justicia" Nº 327)


13/10/1921: Nace, en la ciudad de Sauce (Canelones) la empresa CASANOVA.

En un bus International de color blanco, a fines de la década del 20?, los viajes tenían la condición de ser diarios. Unían Sauce con Montevideo a través de General Flores hasta la Plaza Independencia, donde otras unidades de diferentes empresas partían a diversos destinos.


14/10/1925: Tres hermanos de raíces libanesas (Felipe, Miguel y Pablo Nossar) iniciaron en Durazno una aventura que nacería del trabajo, la fe y el compromiso: la creación de una empresa de coches de alquiler que, con el tiempo, se transformaría en un emblema del transporte uruguayo.

Lo que comenzó como un pequeño emprendimiento familiar se convirtió en parte de la historia viva de la ciudad. En 1937 llegó el primer ómnibus, marcando el inicio de una expansión sostenida que acompañó el crecimiento del departamento y del país. Desde entonces, los colores verde y amarillo de NOSSAR se confunden con el paisaje duraznense, llevando en cada viaje historias de vida, estudio, amor y reencuentros.

Por sus coches han pasado generaciones de duraznenses: estudiantes que partían rumbo a Montevideo, deportistas que regresaban triunfantes, familias que encontraban en el transporte un puente entre distancias. En cada recorrido, NOSSAR fue tejiendo una trama de afectos y confianza que la transformó en un símbolo de Durazno, tan arraigado como el Yí, la Plaza o la Feria.


01/10/1928: Se crea la Cooperativa de Ómnibus Línea E

Sus coches estaban pintados de verde con franja amarilla y contaba con 49 ómnibus. Al poco tiempo se fusiona con la línea Xy sus coches se denominaron Cooperativa de Ómnibus Línea E y X.

Cubría los siguientes recorridos:

  • E Aduana- Comercio y 8 de Octubre por Rivera.
  • Ex Aduana- Comercio y 8 de Octubre por Ramón Anador.

El 24 de octubre de 1934 inaugura la línea Ea Aduana-Almería y Yacó.

Unos años antes debido a cuestiones políticas se separan 22 coches y forman la Cooperativa de ómnibus Línea E, mientras que los 29 restantes crean la "Cooperativa de ómnibus La Uruguaya Línea E y X".

Fue una de las fundadoras de CUTCSA y sus líneas se identificaron con los números 141, 142, 143, 144 y 145.


26/10/1929: Se crea la Cooperativa de Ómnibus Línea L, la cual unía el trayecto entre la Aduana y el Palacio Legislativo por 18 de julio.

Contaba para realizar este trayecto con 21 coches pintados de rojo franja beige y techo color marfil. Fue fundadora de CUTCSA y sus líneas numeradas con el 187 y 188.


20/10/1930: Nueve omnibuseros que hacían el trayecto Pando Montevideo se unen y crean la entonces Cooperativa de Ómnibus de Pando, aportando cada uno su unidad ( Ford, Renault, Reo, Broadway, International, Studebaker, Overland ) coches de 18 a 20 pasajeros y a nafta.

Más adelante algunos se cambiarían e ingresarían otros. También nuevas líneas se agregarían y la cooperativa pasaría a ser Compañía: COPSA


13/10/1931: En el Departamento de Salto, la «Asamblea Representativa», mediante el Decreto Nro.156, establece y regula los «Servicios de Automóviles de Alquiler con Paradas Establecidas».

El Concejo de Administración Departamental a través de la Inspección Municipal tenía a su cargo llevar el «Registro de los Propietarios de Automóviles de Alquiler» y de fijar las paradas en distintos puntos de la ciudad del Salto Oriental.

Este servicio duró muchos años y fue un complemento a los «Servicios de Autobús», aunque este último, siempre era más económico y popular, aunque, con el pasar de los años favoreció a que bajaran los precios de los vehículos, incidiendo en el aumento del parque motor en el Salto Oriental, favoreciendo y contribuyendo a qué él «Servicio de Autos de Alquiler», fuera un medio de transporte más accesible y no tan exclusivo de las clases más privilegiadas.

El servicio brindado por los automóviles de alquiler, duró hasta el año 1957 cuándo se reglamentó el servicio de taxímetros en la ciudad de Salto.


01/10/1934: Se fusionan las Cooperativas Línea F Norte y Línea G, pasando a denominarse "Gc".


03/10/1934: En la ciudad de Paysandú se crea la empresa de ómnibus "Alejo Charquero".


20/10/1935: Nace la empresa ONDA

Miniatura del video

11/10/1940: Artículo sobre la situación del Ferrocarril Central, publicado en "Marcha" Nº 68


01/10/1942: En la ciudad de Salto, el Sr. Orlando Invernizzi adquiere los derechos para realizar la línea ?Colonia Osimani y Llerena ? Agronomía?, iniciándose la misma con un ómnibus, de marca CHEVROLET con matrícula Nro. 107, siendo posteriormente retirado de la línea y sustituido por un coche MORRIS con matrícula Nro. 181.

Hacia el año 1953, la empresa ya utilizaba cuatro coches para realizar el servicio y los mismos eran conocidos por sus matrículas: 105, 106, 168 y 181.

En diciembre de 1955 el Concejo de Administración Departamental autorizaba al empresario ?Don Orlando Invernizzi? a realizar un ?Servicio de Transporte de Pasajeros? a playa ?Las Cavas? y playa del ?Salto Chico?, teniendo un costo de $ 0,15 el pasaje hasta ?Las Cavas? y de $ 0,20 hasta ?Salto Chico?. Dicho servicio cubrió en forma diaria la temporada de playas, siendo su horario el siguiente: de 17 a 24 horas los días festivos y de las 18 horas en adelante durante los días hábiles.


10/10/1946: Se pone en funcionamiento el Aeropuerto Internacional de Carrasco.


01/10/1947: Inicia sus servicios la empresa Autobuses Montevideo Sociedad Anónima (AMSA), con las líneas 201 (Aduana - Malvín) y 202 (Aduana - Sayago).


02/10/1947: Inicia sus servicios la empresa Transporte Urbano Sociedad Anónima (TUSA), con la línea 210 (Malvín - Curva de Grecia)


06/10/1948: AMDET inaugura la línea 72 de Plaza Independencia hasta la Curva de Maroñas.


22/10/1955: Luego de que CUTCSA lograra juntar 100.000 firmas de apoyo, el gobierno Colegiado de la época derogó un decreto de la Intendencia de Montevideo que aumentaba el precio del boleto. De esta manera el boleto tuvo una rebaja del 16,7% y pasó a valer $0,10.

El siguiente artículo sobre este tema, fue publicado en "Marcha" Nº 777, el 19/08/1955:


01/10/1960: Ricardo Tassara y Henry Nubel Berrutti compran la empresa "MIGUELITO" a los Sres. Miguel Pereyra y Miguel Mouquin, con un ómnibus Chevrolet del año 1946 y el permiso de la línea Nueva Palmira a Carmelo con un turno diario.

El 01-10-71 comienza el servicio de línea N.Palmira a Agraciada. En el año 1976 se transforma la sociedad en H.N. Berrutti y Cia integrada por Henry N. Berrutti Inurrieta, Graciela Laura de Castro Morros y José María Berrutti de Castro, manteniendo hasta el año 1980 el nombre fantasía de Empresa "MIGUELITO" el cual luego se cambia a "BERRUTTI y Cia.".

En el año 1986 los socios compran la Empresa Mazzeo y Cia con tres ómnibus, y el servicio de línea entre Carmelo y Mercedes (hoy BERRUTTI Srl.). En el año 1987 las dos empresas BERRUTTI y Cia Ltda. y BERRUTTI srl. quedan integradas por H.N. Berrutti, J.M. Berrutti, G.L. de Castro y Enrique Berrutti de Castro.

El 01-10-90 comienzan los servicios de línea entre N.Palmira y Colonia y el 23-04-2002 la línea Ombúes de la Valle a Radial rutas 55 y 21.

Ambas empresas en la actualidad están trabajando con el nombre fantasía de ?BERRUTTI TURISMO? integradas por Enrique y Maritza Berrutti de Castro, Valeria, Daniel y María José Berrutti.


09/10/1962: Se produce el peor accidente en la historia de la empresa PLUNA, cuando un avión Douglas DC 3 (matrícula CX-AGE) se estrella al despegar, con un saldo de 10 muertos.


18/10/1962: El Concejo Departamental de Montevideo aprueba nuevos permisos para establecer líneas de ómnibus a tres cooperativas de trabajadores.

Cooperativas de transporte colectivo
VER DOCUMENTO
COMPLETO

17/10/1966: El Consejo Departamental de San José aprueba la extensión de la línea 127 de CUTCSA hasta Playa Pascual.


04/10/1972: Sube el precio del boleto común un 31,6% pasando de $38 a $50.


09/10/1974: Se funda la la Asociación Patronal de Taxímetros de Rivera.


25/10/1975: Comienza COOPTROL a prestar los servicios de los trolebuses 4, 60, 62 y 64 de AMDET.

Miniatura del video

17/10/1980: Sube el precio del boleto común un 16,7% pasando de N$2,40 a N$2,80.


31/10/1983: 29 empresas firmaban el nacimiento de la Asociación Nacional de Empresas de Transporte Carretero por Autobús (ANETRA); una asociación civil sin fines de lucro que se proponía trabajar en conjunto con las autoridades de turno con el objetivo, entre otros, de resaltar el valor del transporte nacional por carretera en la vida de las personas:


12/10/1985: La revista "Nueva Voz" N° 43 analiza, en varios artículos, la situación de AFE.


01/10/1987: Sube el precio del boleto común un 19,6% pasando de N$51 a N$61.

Miniatura del video

02/10/1988: Sube el precio del boleto común un 13,6% pasando de N$88 a N$100.


14/10/1988: El periódico semanal "Todos Nosotros" N° 2, publica los siguientes artículos sobre la actualidad de AFE.


02/10/1990: Sube el precio del boleto común un 16,7% pasando de N$300 a N$350.


01/10/1991: La Ley Nº 16.211 autoriza la asociación de la aerolínea estatal PLUNA, con capitales privados. Serían varias las empresas que tratarían (sin éxito) gestionara los destinos de la aerolínea.


08/10/1991: El Director de Tránsito y Transporte de la Intendencia de Montevideo (Víctor Rossi, un ex-sindicalista del gremio del transporte) informa que un plazo de 60 días los trolebuses dejarían de circular y serían sustituidos por autobuses en manos de CUTCSA.


26/10/1992: La empresa CUTCSA inaugura la línea L9, desde Paso Molino a Nuevo París.


28/10/1992: COTSUR comunica a la Intendencia de Montevideo, que debido a su situación financiera debe dejar de prestar sus servicios. Su cese definitivo será el domingo 31/10/1992.


31/10/1992: Circulan por última vez los ómnibus de COTSUR en la línea 5.


01/10/1993: En Octubre de 1993 se crea la línea local L10 de CUTCSA en looping con la línea local L11, sustituyendo el recorrido rural de la línea 131. Unen Colón con Melilla y otorgan trasbordo con todas las líneas de CUTCSA que pasan por la Pza. Colón.


01/10/1993: En Octubre de 1993 se crea la línea local L12 de RAINCOOP, en trasbordo con las líneas 17 y 76, para unir Barrio Casabó con la Curva de Tabárez. Algunos servicios llegan hasta el Frigorífico Nacional.


23/10/1993: Aviso de la empresa CUT publicado en el diario "El Observador".


28/10/1994: Comienza a circular la línea 124 de CUTCSA. Fue el primer servicio directo al Centro desde Santa Catalina.


28/10/1994: UCOT inaugura la línea 328 desde Punta Carretas hasta Instrucciones.

Miniatura del video

17/10/1995: Artículo publicado en el diario "El País" sobre el idea (pensada muchas veces a lo largo de los años) de una línea que una Montevideo con la Ciudad de la Costa (imagen del archivo del Sr. Ítalo Sorrenti).


01/10/2001: Sube el precio del boleto común un 5,6% pasando de $9 a $9,50.


16/10/1998: La firma de un acuerdo entre el Ministerio de Defensa Nacional y la Intendencia Municipal de Paysandú, habilitó la construcción de la segunda pista del aeropuerto "Tydeo Larre Borges”, luego que el intendente Jorge Larrañaga (acompañado por el entonces director de "EL TELEGRAFO", Fernando M. Baccaro) realizara gestiones ante el ministro Raúl Iturria. .

Estaba preparada para aviones de cualquier tipo hasta mediano porte, del tipo del Boeing 737 (120 pasajeros). Empero, operó un Airbus 319 (156 pasajeros), sin inconvenientes. Carecía de balizamiento, por lo que solo era operable durante el día. En total se utilizaron 14.000 toneladas de carpeta asfáltica, producida por la planta de la Intendencia Municipal de Paysandú. La pista tuvo su vuelo de bautismo el domingo 15 de agosto. Una avioneta tripulada por Juan Erochenko y con el intendente Alvaro Lamas, el exintendente Jorge Larrañaga y el director de diario "EL TELÉGRAFO", Fernando M. Baccaro como pasajeros, decoló y tras un corto vuelo aterrizó en la pista, sin registrar inconvenientes.


10/10/2003: CUTCSA realiza el balance del llamado "boleto solidario", un suplemento de $ 0,5 sobre el costo de $ 13,5 del boleto común, que era voluntario para el pasajero y que obligaba al guarda a cortar otro boleto llamado solidario. Este aporte extra era para un fondo que fue finalmente donado al Hospital de Clínicas para renovar la Puerta de Emergencia.


20/10/2003: La Intendencia de Montevideo modifica el recorrido de las líneas 171 y 172, creando las variantes "171 rojo" y "172 rojo".


09/10/2006: Se inauguran dos líneas locales en looping, la L24 y L25, asignadas en forma rotativa a COME y UCOT, con un coche cada una. Van desde Peñarol a Colón y Sayago.


10/10/2007: Se rebaja el precio del boleto urbano de $ 15,50 a $ 13,50, por un subsidio del gobierno que quiere frenar la incipiente inflación. CUTCSA es la única empresa que se manifiesta de acuerdo con la medida, argumentando que aumentará la venta de boletos y esto compensará la rebaja.


13/10/2007: CUTCSA extiende la línea especial A hasta Melilla / Aviación.